Operación Matrioska: la estrategia para interferir en los verificadores con desinformación pro-Kremlin

Montaje: Newtral
Tiempo de lectura: 7 min

Los verificadores o fact-checkers mantienen una lucha constante contra lo que, sobre todo en los últimos años, se conoce como “principio de asimetría” o ley de Brandolini, un término acuñado en redes sociales que sostiene que el esfuerzo invertido en desmontar una mentira —o estupidez, según la acepción original— es notablemente superior al que se ha necesitado para inventarla. Bajo esta premisa opera la red Matrioska, un grupo de perfiles falsos de X —lo que antes era Twitter— que apelan a las agencias de verificación para dirigir su atención hacia la desinformación difundida en canales rusos.

Publicidad

Los datos recopilados por los activistas de ‘Antibot4Navalny’, un colectivo de investigadores anónimos que rastrea las operaciones de influencia del Kremlin —y que han sido compartidos con Newtral.es y, posteriormente, verificados de forma independiente— revelan cómo alrededor de un centenar de cuentas falsas trabajan de forma coordinada para escribir a verificadores internacionales con bulos procedentes de canales de Telegram de habla rusa. Entre los objetivos de la red Matrioska —de la que ya informaron hace unas semanas los verificadores franceses de AFP— se encuentran varias agencias españolas de verificación.

La operación ‘Matrioska’ revela cómo una red de cuentas falsas difunden desinformación rusa dirigida a las agencias de verificación.

A juicio de los activistas que han llevado a cabo la investigación, que dicen estar en territorio ruso y —por tanto— piden anonimato, hay indicios que apuntan a que el propósito de esta red de cuentas falsas sería “saturar” a los verificadores e influir en sus dinámicas de trabajo. Respecto a la atribución —que, como reconocen, es la parte más “complicada”— consideran que se trata de una acción coordinada por actores pro-Kremlin.

Para ello se basan en la procedencia de los bulos que envían los perfiles falsos a los verificadores —en su mayoría vienen de canales de habla rusa—, en las narrativas de desinformación que emplean —debilidad de los países occidentales o mensajes antiucranianos— o en algunos mensajes escritos en inglés que utilizan nombres propios con declinaciones en su forma rusa.

Según sus pesquisas, es probable que esta red coordinada de cuentas falsas esté en una fase “experimental”, por lo que, a su interpretación, esta forma de llamar la atención de las agencias de verificación podría suponer un intento por observar la reacción de los verificadores y, más adelante, provocar “una avalancha de solicitudes para verificar bulos” con la que poder transmitir a la audiencia que “son extremadamente lentos” o que su trabajo es inútil.

Publicidad

Para Manuel Torres Soriano, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y miembro del Foro contra las Campañas de Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), con los datos expuestos por los activistas de ‘Antibot4Navalny’ “es difícil llegar a una conclusión sólida” sobre la autoría o el verdadero propósito de la llamada operación Matrioska.

Como explica este experto a Newtral.es, el objetivo de estas cuentas falsas bien podría ser —como dicen los autores de la investigación— saturar a los verificadores o, por el contrario, dirigir la atención de las agencias de verificación hacia los bulos difundidos por la desinformación rusa por otras razones.

Una fuente de los servicios de seguridad de Francia consultada por los verificadores franceses de la agencia AFP —que también ha tenido acceso a la investigación realizada por ‘Antibot4Navalny’— encuentra otra explicación a la operación Matrioska: “los rusos buscan tener visibilidad” y “quieren que la gente hable de ellos, ya sea para bien o para mal”.

Más allá de posibles atribuciones o el propósito que pueda tener esta red, lo cierto es que existe una acción coordinada de diversas cuentas falsas en redes sociales para llamar la atención de los verificadores sobre bulos que atienden a las narrativas propias de la desinformación rusa. Estos perfiles falsos publican en los mismos horarios, utilizan los mismos mensajes —todos escritos en inglés— y suelen interactuar de la misma forma con los perfiles en redes sociales de las agencias de verificación, lo que es indicativo de comportamiento no auténtico coordinado (CIB, por sus siglas en inglés).

¿Qué bulos difunden los perfiles falsos de la operación Matrioska?

Por ejemplo, se puede observar cómo uno de estos perfiles escribió a una decena de medios de verificación —incluido Newtral.es— en un intervalo de solo un cuarto de hora (1, 2, 3, 4) con el mismo bulo, el cual había sido publicado minutos antes por otro perfil de la misma red. En este caso, se pedía verificar si la serie South Park había sido censurada en un canal estadounidense por culpa del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Publicidad

Una característica de los bulos difundidos por esta red es que todos siguen un mismo patrón: son vídeos o imágenes que simulan haber sido publicados por medios de comunicación o empresas de países occidentales y que contienen una mentira que afecta a Ucrania, a un país europeo o a la Unión Europea como institución.

[Crece la red ‘Doppelgänger’, las webs rusas que suplantan a medios occidentales]

Quizás el más elaborado sea el supuesto tráiler de un documental de Netflix que investiga una presunta trama de corrupción en la que estaría implicado tanto el Servicio Europeo de Acción Exterior —que dirige Josep Borrell— como las agencias de verificación. Según este documental, que es falso y no forma parte de la cartelera de Netflix, las redacciones donde se verifican los bulos serían las mismas que los crean para recibir unas supuestas subvenciones de la Unión Europea.

Otro bulo similar difundido por la red Matrioska es el que suplanta a la cadena Fox News para presentar un supuesto documental sobre la relación de los políticos con las drogas, y cuyo primer capítulo estaría centrado en el consumo de cocaína por parte de Zelenski.

Publicidad

El consumo de drogas por parte de políticos occidentales, y especialmente del líder ucraniano, es una narrativa habitual de la desinformación rusa para reforzar la idea de que los países occidentales viven una decadencia moral con drogas y libertinaje.

Los investigadores de ‘Antibots4navalny’ que han descubierto la operación Matrioska señalan a Newtral.es que, a su juicio, los bulos que difunde esta red están pensados para una audiencia rusa y que, de hecho, fueron inicialmente difundidos en canales de Telegram para público rusoparlante.

Según su versión, interpelar a las agencias de verificación para que aborden estos bulos supone dar una segunda vida a estas desinformaciones, aunque insisten en que el volumen de esta red es aún “pequeño en alcance e intensidad”. Asimismo, opinan que es una forma de “dar una pista a los medios occidentales de que el Kremlin es capaz de hacer algo enorme y masivo” destinando pocos esfuerzos. Además, al implicar a los verificadores hacen que los fact-checkers “se distraigan de cosas más importantes que hacer”.

Al tratarse, según su interpretación, de una red coordinada que aún está en fase “experimental”, es probable que estén probando ideas de cara a “lanzar una campaña total y a gran escala para una de las oportunidades más próximas, como una temporada electoral importante o una situación de crisis”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.