El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado durante su discurso de apertura del Debate sobre el estado de la Nación que el Gobierno de España desbloqueará «de manera inmediata» la Operación Campamento para la construcción de hasta 12.000 viviendas en Madrid, de las que el 60% serán públicas.
¿Qué zona se ve afectada? El proyecto está pensado para una zona que durante décadas albergó distintas instalaciones militares en el distrito madrileño de Latina, en el suroeste de la ciudad. La Operación Campamento, denominada así debido a que ha sido una zona de acuartelamientos desde principios del siglo XX, estaba pensada para una zona de casi 9 millones de metros cuadrados que fueron enajenados por el Ministerio de Defensa, ya que formaban parte de su propiedad.
Operación Campamento: un proyecto de viviendas paralizado
El planteamiento inicial del proyecto surge en la década de los 80, pero durante años se vió paralizado a causa de la titularidad de los terrenos que se quería edificar. Uno de los primeros pasos en firme se dio en enero de 2001, cuando el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Defensa, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid firmaron el Acuerdo de Bases para el desarrollo de la Operación Campamento.
Tras ello se creó un grupo de trabajo en el que estaban representadas todas las administraciones firmantes y la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio S.A. (SEGIPSA). Sin embargo, según recoge el Plan Parcial de Reforma Interior Instalaciones Militares de Campamento, se redactó un documento urbanístico que no llegó a tramitarse.
Las actuaciones estuvieron paralizadas hasta 2005, cuando los exministros de Defensa y Vivienda, José Bono y María Antonia Trujillo, firmaron con el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, el convenio urbanístico para su desarrollo. En ese momento, estaba previsto construir 22.100 viviendas en la primera fase, además de la construcción de dos túneles de 4 kilómetros cada uno.

“La actual carretera de Extremadura, a su paso por Campamento, tendrá una estructura similar al Paseo de la Castellana. Permitirá romper la barrera física que supone la actual carretera, garantizando una perfecta comunicación de los barrios colindantes”, sostenía en 2005 el Ministerio de Defensa.
Un proyecto en dos fases
El proyecto inicial de la Operación Campamento estaba dividido en dos fases, tal y como recogió la Revista Española de Defensa –dependiente del Ministerio– en 2005. La primera de ellas afectaba a 2 millones de metros cuadrados, donde se concentraban la mayoría de los acuartelamientos afectados por la operación. “Se articulará en torno a un amplio bulevar al que ya se ha dado en llamar la Castellana del Sur”, explicaba el documento.
La segunda fase abarcaba los más de 6 millones de metros cuadrados restantes. En este caso se trataba de un espacio que, a diferencia del afectado por la primera fase, comprendía “grandes extensiones de campo abierto”. El objetivo era construir 30.000 viviendas protegidas que, según las previsiones, iban a empezar a construirse en 2007.
No obstante, no todos los edificios contemplados en la Operación Campamento iban a ser demolidos. Por ejemplo, se estableció que el Centro Geográfico del Ejército y el Laboratorio y Parque Central de Veterinaria que permanecerían en su emplazamiento.
El bloqueo prolongado de la Operación Campamento
Cuatro años después, en 2009, se firmó el convenio urbanístico entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de la Operación Campamento. En este caso, los firmantes fueron la ministra de Defensa, Carme Chacón; el alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; y la ministra de vivienda, Beatriz Corredor.
Este acuerdo incluía diferentes puntos respecto a las obras que debían acometerse, como lo referente a las infraestructuras viarias o las condiciones respecto a las instalaciones militares, entre otros aspectos.
Así, entre las medidas que quedaron establecidas en este convenio sobre la Operación Campamento se encuentran algunas como la ejecución de las obras para el intercambiador de autobuses y metro, además del túnel en la carrera de Extremadura. Para la financiación de estas dos operaciones se fijó un presupuesto de 585 y 32 millones de euros respectivamente.
Ese mismo año, el Ayuntamiento aprobó el citado Plan Parcial de Reforma, donde quedaban establecidos los principales objetivos:
- Posibilitar la transformación del área para satisfacer las demandas de nuevas viviendas.
- Dotar de la estructura necesaria a la totalidad del espacio articulándolo con los espacios contiguos.
- Crear suelo para vivienda protegida.
Sin embargo, una sentencia del Tribunal Supremo de 2012 anuló el planteamiento urbanístico en esa zona. En mayo de 2013, el Gobierno paralizó la operación calificándola como “inviable desde el punto de vista jurídico-urbanístico”, tal y como señaló entonces El País.
Aunque en los años posteriores se llevaron a cabo algunas acciones para retomarlo, la Operación Campamento quedó de nuevo en suspenso. En 2018, durante la alcaldía de Manuela Carmena, se trató de recuperar este proyecto urbanístico, pero no se logró desbloquear. El actual Gobierno municipal, con PP y Ciudadanos, también ha tratado de impulsarlo.
- Revista Española de la Defensa, número 204, febrero de 2005
- Listado de convenios vigentes firmados por la Comunidad de Madrid
- Los ministerios de Defensa y Vivienda firman con el Ayuntamiento de Madrid el convenio urbanístico de desarrollo de la Operación Campamento, Ministerio de Vivienda
- Firma de un acuerdo entre los ministerios de Defensa, Vivienda y el Ayuntamiento de Madrid, Ministerio de Defensa
- Plan Parcial de Reforma Interior Instalaciones Militares de Campamento
- Convenio urbanístico entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de la Operación Campamento
- Plan Parcial de Reforma Interior Instalaciones Militares de Campamento
- Sentencia del Tribunal Supremo 6385/2012
- Desmonten Operación Campamento, El País
y eso por no hablar de la familia que pidió la reversión en octubre de 1999 ANTES de que se cambiaran los artículos 54 y 55 de la LEF en noviembre del mismo año...
Toda vez que el Ministerio de Defensa ha reconocido la desafectación de las fincas (antes había de basarse solo en presunciones) al fin a que han estado destinados desde el año 1904 (fecha en que se aprobó el Proyecto de Expropiación Forzosa para la prolongación de la Línea de Tiro de Artillería), y con carácter previo a cualquier actuación urbanística habría de atenderse a los derechos inalienables de los reversionistas, o sus herederos, afectados por la expropiación y que aparecen relacionados en la inscripción registral de la Finca 3.481 del Registro de la Propiedad núm. 1 de Alcorcón y complementarias y ello a fin de evitar perjuicios que, en otro caso, se producirían ( respeto a los derechos de propiedad, a la herencia; enriquecimiento injusto, lesión superior al sexto, según doctrina moral proclamada por Santo Tomás de Aquino y mantenida por nuestra Constitución y normas complementarias - expropiación, reparcelaciones, etc...)