Varios miembros del Gobierno han hecho referencia a la resolución 2602 de Naciones Unidas (ONU) para respaldar el cambio de postura del Ejecutivo sobre el Sáhara Occidental. Desde que Marruecos hiciera público el envío de una carta del presidente de España, Pedro Sánchez, al rey marroquí, Mohammed VI, distintos dirigentes del PSOE se han referido a dicho documento para justificar la decisión del Ejecutivo. En la misiva, Sánchez consideró la propuesta de Marruecos de autonomía “como la base más seria, creíble y realista”.
“Esta propuesta se recoge en una resolución de la ONU 2602”, aseguró el portavoz de los socialistas en el Congreso, Héctor Gómez, tras la junta de portavoces del 22 de marzo (min. 38:36). También el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reiteró en la sesión de control al Gobierno del 23 de marzo que el Gobierno está “en el mismo sitio, en el marco de las Naciones Unidas” (min. 56:09). Segundos después, hizo mención a la resolución 2602 de la ONU.
La postura de la organización, sin embargo, defiende una solución “que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”, como recoge la resolución a la que hace referencia el Gobierno. Hablamos con expertos para conocer qué establece la organización.
La resolución de la ONU aboga por la determinación del pueblo del Sáhara Occidental, no es un respaldo a la propuesta de Marruecos
En los últimos meses de 2021, Naciones Unidas aprobó dos resoluciones en relación al conflicto del Sáhara Occidental: una a través de la Asamblea General y otra en el Consejo de Seguridad –la 2602 que menciona el Gobierno español–.
Como explica a Newtral.es Carlos Ruiz, catedrático de Derecho Constitucional y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), “la resolución del Consejo (2602) es la que trata sobre el proceso de paz”. Esta exige “negociaciones entre las dos partes –Marruecos y el Frente Polisario– para conseguir una solución que prevea la autodeterminación”, apunta Ruiz, que parafrasea el documento de la ONU.
Como se lee en dicha resolución, el Consejo de Seguridad “exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones (…) con miras a lograr una solución política justa, duradera y aceptable para todas ellas que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.
Por su parte, “la resolución de la Asamblea General trata sobre la calificación del conflicto”, aclara el experto, que añade que “a tal efecto, considera que es un conflicto de descolonización”. El documento de la ONU pide al Comité Especial de Descolonización que siga examinando la situación del Sáhara Occidental.
En declaraciones a Newtral.es, Antonio Rubio Plo, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de La Rioja (Unir), explica que “las resoluciones de la Asamblea no tienen la misma fuerza ni visibilidad que las del Consejo”, aunque aclara que ambas “defienden la libre determinación saharaui”.
Los expertos consideran que el anuncio del Gobierno no está dentro del marco de la resolución de la ONU
“Rotundamente no”. Así de contundente se muestra Ruiz a la pregunta de si el anuncio del Ejecutivo español refleja la misma postura que el marco de las Naciones Unidas. “Ninguna resolución de la ONU ha dicho que la propuesta marroquí sea ‘la base más seria y creíble’ (como se lee en la carta de Sánchez)”, asevera el experto.
Las respuestas de la ONU “toman nota de la presentación del plan marroquí, pero en ninguna lo aprueban”, explica Ruiz. En esto coincide Rubio, que añade que “la resolución 2602 toma nota, como otras anteriores, de la propuesta de Marruecos”, pero “no hay ningún pronunciamiento expreso”.
Como señalan ambos expertos, en la resolución 2602 se lee lo siguiente: “Tomando nota de la propuesta marroquí presentada (…) y acogiendo con beneplácito los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución, y tomando nota también de la propuesta presentada (…) por el Frente Polisario”.
Es decir, la resolución de la ONU no concluye con la aprobación de ninguna de las dos propuestas mencionadas, ni la de Marruecos ni la del Polisario, que representa a la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida en la actualidad por 45 países.
Rubio explica que en la carta de Sánchez se apuesta por el “realismo” de la propuesta marroquí de autonomía con el fin de intentar mejorar las relaciones en materia de inmigración ilegal o defender el reconocimiento de la integridad territorial española. Pese a esto, el experto considera que “España no puede esperar ningún reconocimiento expreso de su soberanía sobre Ceuta y Melilla. Marruecos no abandonará nunca esta reivindicación”.
La ONU mantiene su postura e insiste en su “proceso político” como solución
Por el momento, Naciones Unidas se ha mantenido firme en su postura. El portavoz de la Secretaría General de la organización, Stéphane Dujarric, confirmó el 21 de marzo estar al tanto del anuncio del Gobierno de España, pero reiteró “la importancia de mantener el pleno compromiso con el proceso político facilitado por la ONU, de acuerdo con la resolución 2602”.
Un día después, el 22 de marzo, el portavoz informó a la prensa de las actualizaciones de la situación. Dujarric anunció que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, se reunió con Albares y estuvo en contacto con otros “interlocutores relevantes” dentro del conflicto, como Argelia.
Ruiz considera que “implícitamente, queda claro que la ONU no comparte la decisión de España” y añade que la organización tampoco se pronunció sobre la posición alemana. El experto destaca que “España ha ido mucho más lejos, ya que Alemania no ha dicho que el plan marroquí sea la propuesta más seria”, observa Ruiz.
“Se diría que España ha imitado en parte la postura de Alemania”, apunta Rubio, que además aclara que “los intereses españoles son más acuciantes”. “La ONU no se ha pronunciado por un asunto que se refiere exclusivamente a relaciones bilaterales”, asevera el experto.
La ONU ha publicado 74 resoluciones desde que comenzó el conflicto
El director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental considera que “aunque el lenguaje se haya modulado, la Asamblea General de la ONU nunca ha dejado de considerar al Sáhara Occidental como una colonia que debe ser descolonizada”.
Desde que inició el conflicto sobre la soberanía del Sáhara Occidental, en 1975, la ONU ha publicado 74 resoluciones para buscar soluciones. La idea del referéndum ha sido una constante en las resoluciones de la organización. Sin embargo, cada vez pierde más peso frente a una “solución política realista”.
[¿Qué dice la ONU sobre el Sáhara Occidental?: 47 años y 74 resoluciones]
Naciones Unidas creó en 1991 la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso). Rubio destaca que “se da la paradoja de que la existencia de esta misión se justifica por un futuro referéndum. Pero, desde la resolución 1429 de 2002 hasta la citada 2602, cabría deducir que el derecho de libre determinación podría ejercerse por otros medios como, por ejemplo, un estatuto de autonomía”.
Para el experto, “la posibilidad del referéndum se aleja con el tiempo“. Sobre todo porque “está cerca de cumplirse medio siglo de la ocupación del Sahara por Marruecos“.
Fuentes:
- Carlos Ruiz, catedrático de Derecho Constitucional y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela
- Antonio Rubio Plo, profesor en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Rueda de Prensa de Héctor Gómez tras la Junta de Portavoces
- Sesión plenaria en el Congreso de los Diputados
- Resolución 2602 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
- Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas
- Web del Comité Especial de Descolonización
- Transcripción de la rueda prensa de Stéphane Dujarric (21/3/2022)
- Transcripción de la rueda prensa de Stéphane Dujarric (22/3/2022)
- Resolución 1429 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Me encanta este tema del Sahara, y me gustaría exponer muchas mas cosas de las que voy a poner.
Leyendo estas lineas se me pasó una cuestión por la mente, la ONU expone que Sahara debe ser descolonizado.
- ¿Quieren los mismos saharauis, incluso los que no abogan por las tesis del Frente Polisario?
- La ONU tiene medidas coercitivas de sobra para obligar a Marruecos a abandonar ese territorio (español, no lo olvidemos, al menos hasta la celebración del referendum, ¿Porqué no se les obliga imponiéndoselo para romper el enquistamiento del asunto?
- La ONU también aboga por la descolonización de Gibraltar? ¿Y de Guam? Y aunque
EEUU, imponiendo su fuerza en la ONU retiró a Puerto Rico del listado de territorios con derecho al referendum de independencia, no les deja ser libres o volver a donde nunca quisieron dejar de estar, ¿va a facilitarles esa salida?
- La ONU reconoce a Sahara territorio español invadido por Marruecos, y conmina a Marruecos a abandonarlo, así España podría ejercer su control administrativo de facto para proveer las condiciones necesarias para celebrar el referendum de independencia con todas las garantías, como hizo años atrás* con Guinea. Entonces........¿Podría España requerir también la presencia de la OTAN para expulsar de territorio español a un tercer pais invasor?
Gracias.
* Salió de la dictadura de Franco y se metió en la de Macías y al poco la de su sobrino hasta hoy en dia. ¿Les mereció la pena? Si se repite el referendum no se van de España, lo tengo claro. Tengo miedo que en Sahara pasara lo mismo con Gali.