La ONU ha emitido más de mil resoluciones sobre el conflicto palestino-israelí desde la primera, en 1947, por la que decidió dividir Palestina en dos Estados independientes: uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo control internacional. Precisamente, esta primera resolución marcó el origen de una guerra que se intensificó el pasado 7 de octubre, tras el ataque sin precedentes de las milicias de Gaza contra Israel.
Esta resolución establecía, por tanto, los límites de los nuevos territorios. Sin embargo, como detalla el Comité de Derechos de los Palestinos de la ONU, Israel traspasó estas fronteras en la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando ocupó por la fuerza Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, y provocó un exilio masivo de la población palestina.
Las Naciones Unidas condenaron esta ocupación ilegal, según consideraron en cuatro resoluciones:
- Resolución 242 (1967): Exige la retirada de las “fuerzas armadas israelíes de los territorios que ocuparon” en la guerra de 1967, el fin de “todas las situaciones de beligerancia” y el “respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas”.
- Resolución 252 (1968). Considera “nulas” todas las medidas de carácter legislativo y administrativo tomadas por Israel en Jerusalén, incluso los actos de expropiación de tierras y bienes.
- Resolución 267 (1969). “Deplora” que Israel no haya tomado las consideraciones de las resoluciones previas.
- Resolución 465 (1980). “Deplora profundamente” los asentamientos israelíes en los territorios árabes ocupados desde 1967 y solicita a los Estados miembros que no proporcionen a Israel ninguna ayuda que pueda utilizarse en relación con estos asentamientos.
Las resoluciones de la ONU que consideran Palestina como territorio ocupado
“Las Naciones Unidas trabajan por el fin de la ocupación iniciada en 1967 y el establecimiento de un Estado palestino independiente, soberano, democrático, viable y contiguo, que coexista con Israel en paz, dentro de fronteras seguras y reconocidas y con Jerusalén como capital de ambos Estados”. Esta es la postura oficial de la ONU respecto al conflicto palestino-israelí, según han confirmado a Newtral.es fuentes del Comité de Derechos de los Palestinos del organismo.
Las resoluciones sobre las que la ONU basa este posicionamiento son siete: 242 (1967), 338 (1973), 1397 (2002), 1515 (2003), 1850 (2008), 1860 (2009) y 2334 (2016). Estas son las líneas generales:
- Insta a alto el fuego.
- Exige aplicar la resolución 242.
- Apoya las negociaciones de paz entre ambos Estados.
- Destaca que la Franja de Gaza “constituye una parte integral del territorio ocupado desde 1967 y formará parte del Estado palestino”. Además, pide con “urgencia (…) la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza”.
- Recuerda la obligación de Israel, “la potencia ocupante”, de cumplir la Cuarta Convención de Ginebra en los territorios ocupados, especialmente su artículo 27, por el que debe garantizar la protección de los civiles.
- Condena las medidas que “alteran la composición demográfica, el carácter y el estatuto del Territorio Palestino ocupado desde 1967”: la construcción y expansión de los asentamientos, el traslado de colonos israelíes, la confiscación de tierras, la demolición de viviendas y el desplazamiento de civiles palestinos.
- Afirma que los asentamientos israelíes en territorio Palestino no tienen validez legal y “constituyen una flagrante violación del derecho internacional”.
- Exigen a Israel el fin “inmediato y por completo” de todos sus asentamientos “en el territorio palestino ocupado”.
Además de estas resoluciones, Javier Porras, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo, añade más. “Hay siete resoluciones en las que Naciones Unidas expresa su preocupación por la expansión de Israel sobre los territorios fijados en la resolución de 1947”.
Para Porras, hay que tener en cuenta estas resoluciones de la ONU emitidas desde el 1 de marzo hasta el 19 de diciembre de 1980 para entender la posición del organismo respecto al conflicto entre Palestina e Israel:
- Resolución 468: El Consejo de Seguridad se muestra “profundamente preocupado” ante la expulsión por “las autoridades militares israelíes de ocupación” de tres palestinos, los alcaldes de Hebrón y Halhoul, y un juez de Hebrón.
- Resolución 469: “Deplora profundamente” la negativa de Israel a hacer caso a la resolución 468.
- Resolución 471: “Expresa profunda preocupación” por la falta de respeto de Israel “como potencia ocupante” a la Cuarta Convención de Ginebra en los territorios ocupados.
- Resolución 476: Pide que termine la “prolongada ocupación” por parte de Israel de los territorios árabes ocupados en 1967, incluido Jerusalén. Reitera que todas las medidas tomadas por Israel para cambiar el estatus, la fisonomía y la composición demográfica de Jerusalén “carecen de validez jurídica”.
- Resolución 478: “Censura en los términos más enérgicos” a Israel por proclamar la ley básica en Jerusalén, por la que convierte la ciudad en la capital del Estado de Israel. Pide a los Estados miembros que retiren sus embajadas de Jerusalén. Y también le pide a Israel que obedezca las anteriores resoluciones del Consejo con respecto a Jerusalén y que respete la Cuarta Convención de Ginebra. En 2017, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció a Jerusalén como capital del Estado de Israel.
- Resolución 484: Declara imperativo que Israel readmita a los dos alcaldes expulsados de los territorios ocupados.
Las resoluciones de la ONU no son vinculantes
Las resoluciones de la ONU son “expresiones oficiales de la opinión o la voluntad de los órganos de Naciones Unidas”. En este caso, la posición oficial de la ONU respecto al conflicto palestino-israelí pretende crear una hoja de ruta con cuatro mediadores (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y ONU) que lleve a una paz duradera y justa, y que ponga fin al conflicto con dos Estados: un Estado judío y otro Estado palestino, dentro de las fronteras de Israel fijadas antes de la guerra de 1967.
Así lo explica Millán Requena, profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante, a Newtral.es. “Para el Derecho internacional, Israel no tiene título jurídico para ocupar por la fuerza Palestina; como no lo tiene Marruecos sobre el Sáhara ni tampoco Rusia sobre el este de Ucrania”.
Para Requena, todas estas ocupaciones son, jurídicamente, ilegales. Sin embargo, mientras el Consejo General de la ONU se limite a emitir resoluciones para condenar la ocupación sin incluir medidas coercitivas, Israel continuará expandiendo su territorio.
- Resoluciones de la ONU
- Comité de Derechos de los Palestinos de la ONU
- Javier Porras, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo
- Millán Requena, profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante
El texto es para salir corriendo. Lenguaje melifluo, cóctel de resoluciones escogiendo cuidadosamente entre las que OS interesan. Da pereza vuestro sectarismo grimoso. Leemos ¿sabéis? Con gran esfuerzo contrastamos, intentamos ser ecuánimes. Sois mercenarios.
Totalmente. Es desesperante ver como desde Newtral se tergiversa absolutamente todo. No mencionan que el terreno se ganó por guerras ante países que pretendían invadir Israel, que luego devolvieron gran parte de los territorios y que Egipto y Jordania estuvieron controlándolos casi 20 años. No menciona Oslo, q se dió Gaza en 2005 que se reconoció a la Autoridad Palestina...
Como bien dices, muchos leemos y contrastamos, y esto de Newtral es bochornoso
Como siempre, la voz del sionismo que nunca calla
No funciona ni un solo enlace ... y me da pereza contrastar a Newtral.
Revisen los links si quieren ser creíbles.
No hay otra q ir a la resolución de 1947. Dos Naciones independientes y Jerusalén territorio internacional.shalommmm