La OMS vigila de cerca el virus del Nipah, pero, a enero de 2021, no hay ningún brote activo

https://www.newtral.es/novedades-boe-consumidor-vulnerable/20210120/
Tiempo de lectura: 5 min

En los últimos días, algunas webs han publicado que el Nipah es el virus “que podría provocar la próxima pandemia”. Estos titulares toman como base la entrevista que la doctora Supaporn Wacharapluesadee, directora del Centro de Ciencias de la Salud y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Cruz Roja Tailandesa en Bangkok, ha concedido a la BBC.

Publicidad

El equipo de esta investigadora, centrado en el estudio de murciélagos, fue el primero en detectar un caso de COVID-19 fuera de China. El reportaje de la BBC explica que el equipo de Wacharapluesadee ha encontrado coronavirus en la mayoría de las muestras que ha tomado, pero también otros patógenos, entre ellos el virus del Nipah.

En verano de 2020, varias publicaciones alertaron sobre un brote de este virus en la India y advertían de que la Organización Mundial de la Salud estaba preocupada por “la llegada de un virus más mortal” que el coronavirus. Pero era falso. Ni había un brote entonces, como ya explicamos en nuestra web, ni lo hay ahora.

El Nipah se detectó por primera vez en 1998

El virus Nipah (VNi) se detectó por primera vez en Malasia en 1998, durante un brote en el pueblo Kampung Sungai Nipah. La enfermedad transmitida por el Nipah es zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y humanos. En aquel momento, el huésped intermediario fue un cerdo, aunque el huésped natural del virus es el murciélago.

“Comparte con el coronavirus su material genético, que es un ARN, pero mucho más pequeño”, explica a Newtral.es José Antonio López Guerrero, director de Neurovirología del Departamento de Biología Molecular de la UAM. El virólogo detalla que el virus puede infectar en caso de entrar en contacto con fluidos de murciélagos, cerdos o de los propios humanos infectados. “No es un virus respiratorio como pueden ser los coronavirus”, aclara.

Sin embargo, al igual que sucede con el coronavirus y otras enfermedades, la transmitida por el virus Nipah no tiene por qué producir síntomas, pero los enfermos que sí los desarrollen pueden acabar con un síndrome respiratorio agudo, convulsiones o encefalitis. Según la OMS, estos dos últimos síntomas pueden desembocar en un coma en menos de 48 horas o, directamente, en la muerte del paciente.

Publicidad

La advertencia de 2018

Aún no existe un tratamiento específico para la enfermedad que causa este virus, un hecho que, unido a su alta tasa de letalidad —entre el 40 y el 75%—, preocupa a la OMS. Pese a todo, el virus solo ha causado unos pocos brotes en el sudeste asiático en todos estos años. La última vez que la OMS reportó la existencia de un brote fue el 30 de mayo de 2018.

De acuerdo a la organización, fallecieron 17 de las 19 personas que se infectaron en el estado indio de Kerala. La organización explica que la rapidez en la detección y la monitorización de 2.500 contactos de los diferentes pacientes impidió que el virus se expandiera más.

El último caso confirmado en la India se produjo un año después, el 4 de junio de 2019. En esa ocasión no se consideró un brote, ya que solo se infectó una persona. El experto en Virología, José Antonio López Guerrero recuerda que “aunque se ha expandido y se ha visto en murciélagos de la fruta en Madagascar, o se ha podido dar un brote esporádico en Ghana, nunca se ha producido una zoonosis masiva o han tenido lugar brotes masivos”.

El profesor de la UAM advierte de que este es un virus peligroso, “como lo ha sido la gripe aviar cada vez que ha pasado a humanos”. Sin embargo recuerda que los virus “cuanto más virulentos son, menos capacidad de transmisión tienen. Aparentemente estos virus no se transmiten por el aire, por lo que cabría esperar que fueran más fácilmente controlables”.

Aunque se trata de un virus peligroso y la OMS lo tiene en su punto de mira, actualmente no hay riesgo de pandemia, ya que ni siquiera hay casos activos confirmados. Por otro lado, el pasado 11 de enero la farmacéutica Moderna anunció que está trabajando en el desarrollo de una vacuna para este virus utilizando la misma tecnología de ARN mensajero (mRNA) que ha usado en la vacuna contra la COVID-19.

Publicidad
pandemia virus nipah

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.