Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por distintos contenidos, difundidos por redes sociales, en los que se habla de un documento sobre las pruebas PCR que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 20 de enero, y del que se dice que recoge un cambio en los protocolos de las PCR.
Por ejemplo, en uno de los textos que hemos recibido se afirma que “la OMS cambió el protocolo para las pruebas de COVID-19, lo que resultará en grandes reducciones en el número de casos positivos”. También se dice que la OMS supuestamente tomó esa medida poco después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegara al poder y que “un positivo no es un enfermo”.
En otro de los mensajes compartidos en Twitter se asegura que esta organización “ha ordenado bajar los ciclos de amplificación de las PCR de más de 35 a 22 y hace desaparecer la pandemia”.
Pero estas afirmaciones no son ciertas. Desde la OMS explican a Newtral.es que su publicación de enero no “ordena” cambiar el protocolo de las PCR, sino que se trata solo de una “nota informativa” en la que aconsejan a los profesionales sanitarios “que consulten el manual de uso para interpretar los resultados de las muestras analizadas mediante técnicas que utilicen la PCR”. Te lo explicamos.
El documento de la OMS sobre las PCR, una nota informativa para los sanitarios
El 14 de diciembre de 2020, la OMS publicó una nota informativa para recomendar a los profesionales sanitarios que sigan correctamente las instrucciones de uso de las PCR. “Lo que luego publicamos el 20 de enero es un texto nuevo con las mismas recomendaciones, pero con algunas modificaciones en el lenguaje para garantizar una mayor claridad”, detallan desde la OMS.
Aunque la primera versión del documento ya no está disponible en su web, sí que se puede encontrar la actualización de enero, de la que hablan los contenidos que estamos verificando.
En este documento, la OMS no “ordena” bajar los ciclos de amplificación de las PCR. “Se trata solo de una nota informativa dirigida a los profesionales sanitarios que ha sido sacada de contexto”, explica la OMS a Newtral.es.
¿Qué dice el documento de la OMS?
Según explica la OMS a Newtral.es, desde principios de 2020 la organización ha recibido “diez notificaciones” sobre problemas relacionados con las pruebas PCR para la detección del SARS-CoV-2. En concreto, los problemas eran “diagnósticos erróneos, tanto de falsos positivos como de falsos negativos”.
“Tras una investigación exhaustiva, confirmamos que las pruebas no siempre se utilizaban siguiendo las instrucciones proporcionadas por el fabricante. En particular, los usuarios de los laboratorios tenían problemas con estas pruebas cuando no aplicaban el ciclo umbral de positividad recomendado, lo que puede dar lugar a resultados falsos negativos (si el umbral aplicado es inferior) o falsos positivos (si el umbral es superior)”, explica la OMS.
Debido a esto, el organismo decidió emitir en diciembre “un aviso informativo para explicar lo sucedido y recomendar el uso correcto de las PCR siguiendo las instrucciones del fabricante”, señalan portavoces de la OMS, quienes aclaran que tampoco han dicho que “las pruebas PCR para detectar la COVID-19 sean defectuosas”.
¿Qué son los ciclos de las PCR?
Como ya explicamos en Newtral.es, las PCR son pruebas de diagnóstico de la COVID-19 que permiten detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En el caso del coronavirus, identifican una molécula de ARN.
“Básicamente, la prueba consiste en amplificar el fragmento del material genético del paciente para observar si contiene material genético (ARN) del virus SARS-CoV-2”, sostienen desde el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las PCR también nos dan pistas sobre la infecciosidad de la muestra. Si necesita hacer muchas ‘copias ampliadas’ de la muestra para evidenciar presencia de virus, es que hay muy poco material genético y asumimos que el coronavirus será menos contagioso. Si le basta con pocas copias (lo que se llaman ciclos, normalmente, menos de 24 pasadas) se consideran virus capaces de generar infección.
Según uno de los mensajes que estamos verificando, la OMS ha hecho “desaparecer la pandemia” al reducir el número de ciclos de las pruebas PCR. Pero la OMS no dice tal cosa en su documento.
Este organismo internacional solo recuerda cómo funcionan los ciclos de las PCR y solo señala que “el ciclo umbral establecido para detectar el virus es inversamente proporcional a la carga vírica del paciente”.
La OMS recuerda que las PCR “ayudan a establecer el diagnóstico” de la COVID-19
La OMS también recuerda en el documento que si el test da negativo, pero hay una sospecha clínica importante, se debe realizar otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus. Pero estas recomendaciones no son nuevas y no suponen un cambio de protocolo de las PCR.
“La mayoría de los ensayos que utilizan la PCR se consideran instrumentos que ayudan a establecer el diagnóstico; por consiguiente, los profesionales de salud deben interpretar sus resultados teniendo en cuenta el momento de muestreo, el tipo de muestra obtenida, las características del ensayo, las observaciones clínicas, los antecedentes del paciente, la infección confirmada en cualquiera de sus contactos y la información epidemiológica”, aclara la OMS.
Las recomendaciones de la OMS sobre el uso de las PCR
En uno de los textos por el que nos habéis preguntado también se dice que los casos de coronavirus han bajado a nivel global desde principios de año y que esa disminución “no se debe a las vacunas porque en esas fechas aún no se habían administrado muchas” ni tampoco a los confinamientos porque “hay países que no los han impuesto”.
Según el texto, la disminución de los casos COVID-19 coincide con la publicación de las notas informativas de la OMS sobre las PCR. “En los dos documentos [el de diciembre y la actualización de enero] la OMS se aseguró de que las pruebas futuras tuvieran menos probabilidades de producir falsos positivos y de que fuera mucho más difícil ser etiquetado como caso asintomático».
Además, en el contenido se añade que “no estamos viendo un descenso de los casos de COVID-19 o un descenso de las muertes por COVID-19 en absoluto. Lo que estamos viendo es un descenso de personas perfectamente sanas que eran etiquetadas como ‘casos de COVID-19’ basándose en un falso positivo de un proceso de pruebas poco fiable”.
Pero esto no es así. Las recomendaciones que publicó la OMS en enero no son “órdenes” y no obligan a los países ni a los sanitarios a llevar a cabo esta guía.
El descenso de casos por COVID-19 “depende del país y de las medidas adoptadas”
El doctor en Biociencias Moleculares José Manuel Jiménez Guardeño, investigador en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres, explica a Newtral.es que “que las recomendaciones de la OMS eran informativas”.
Además, el experto considera que “el descenso de casos por COVID-19 depende del país y de las medidas específicas que se hayan tomado allí en combinación con las vacunaciones”.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ya advirtió en febrero que, aunque por esas fechas sí se había registrado un descenso global en los datos de la pandemia de las tres últimas semanas, aún “hay muchos países con un número creciente de casos”, por lo que instó a los Gobiernos a no bajar la guardia.
«En el último año, ha habido épocas en casi todos los países en los que los casos disminuyeron. Los gobiernos abrieron demasiado rápido y los individuos bajaron la guardia y el virus volvió a surgir», dijo Adhanom.