Nos preguntáis por qué la OMS ha decidido ignorar las letras griegas ‘nu’ y ‘xi’ para bautizar a la variante ómicron

La OMS ha decidido ignorar las letras griegas ‘nu’ y ‘xi’ para bautizar a la variante ómicron
Tiempo de lectura: 4 min

El 25 de noviembre se anunció la detección de una nueva variante del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19: la B.1.1.529. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la denominó según la letra griega ómicron.

Publicidad

Con esta decisión, la OMS se saltó las letras ‘nu’ y ‘xi’, que eran las siguientes opciones en el alfabeto griego que usa la organización para nombrar a las variantes. Inmediatamente después, en las redes sociales se empezó a compartir que la OMS había tomado esta decisión para “no ofender” al presidente chino, Xi Jinping. Pero la organización ha especificado que ha sido una decisión en favor de la claridad y evitar el estigma para las miles de personas que llevan el apellido Xi

La OMS usó la letra griega ómicron para no estigmatizar a miles de personas que se apellidan Xi

El pasado mayo, la OMS anunció que las nuevas variantes del SARS-CoV-2 que empezaban a aparecer se nombrarían según el alfabeto griego. “Estas etiquetas no sustituyen los nombres científicos que ya tienen, que aportan información importante y se seguirán usando en investigación”, explicó en un comunicado. 

Entre sus razones, la organización argumentó que los nombres científicos son difíciles de recordar y eso provoca que, en su lugar, las variantes se acaben nombrando por la región donde han sido detectadas, algo que resultaría “estigmatizante y discriminatorio”.

Así, las nuevas variantes se empezaron a llamar alfa, beta, gamma, delta, y así consecutivamente. La última variante antes de ómicron se había denominado mu, por lo que la siguiente debería llamarse según la letra ‘ni’, que se pronuncia ‘nu’. Pero la OMS decidió llamarla ómicron, saltándose así la letra ‘ni’ y la siguiente, ‘xi’. En las redes sociales se compartió que esta decisión fue para evitar “ofender” al presidente chino Xi Jinping.

Según ha declarado la organización al medio verificador AP, miembro de la red internacional de verificadores IFCN, al igual que Newtral.es, la organización decidió no nombrarla con la letra ‘ni’, que se pronuncia ‘nu’, por parecerse demasiado a la palabra new, ‘nuevo’ en inglés. Y resolvió no nombrarla con la letra ‘xi’ porque “es un apellido muy común” y podía estigmatizar a estas personas. Según la base de datos genealógicos Forebears, más de 700.000 personas alrededor del mundo tienen este apellido, incluyendo el presidente chino. 

Publicidad

Ómicron es la quinta variante que se clasifica como de mayor interés para la salud pública

Es la primera vez que la OMS se salta letras del alfabeto griego para nombrar a una variante. No lo hizo con la variante mu, aunque coincide con el apellido de más de un millón de personas. Pero mu no fue considerada variante de mayor interés para la salud pública (VOC, por sus siglas en inglés). Entre las VOC, las más conocidas son alfa, beta, gamma y delta, debido a que son las otras cuatro, aparte de ómicron, que son consideradas . Para que una variante sea VOC debe tener alguno de estos requisitos: aumento en la transmisibilidad, cambios en la epidemiología de la COVID-19, mayor virulencia o una menor efectividad de los sistemas de diagnósticos, tratamiento o vacunas. 

El resto de variantes fueron consideradas variantes de interés (VOI), es decir, tienen cambios genéticos que podrían afectar a las características del virus y tienen cierta transmisión comunitaria pero no preocupan tanto como las VOC. De ellas, solo mantienen el estatus de VOI lambda y mu.  El resto, tal y como informa la OMS, no son tan preocupantes y ya no circulan apenas, aunque se siguen monitorizando varias de ellas. La OMS consideró ómicron como una VOC porque presenta “un cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19”. Ya se han detectado varios casos en Europa y varios países han empezado a tomar medidas.

Fuentes

Web de la Organización Mundial de la Salud

Web del verificador AP

Publicidad

Base de datos de Forebears

Web del Ministerio de Sanidad