Apenas una semana después de aterrizar en España, la variante ómicron pasó a estar presente en casi la mitad de los contagios. Son los resultados de la última actualización del informe sobre variantes publicado por el Ministerio de Sanidad, en el que muestra que ómicron pasó de aparecer en el 3,4% de las muestras en la última semana de noviembre (29 de noviembre a 5 de diciembre) a suponer el 47,2% en la semana del 6 a 12 de diciembre, según datos “aún muy preliminares”, matiza el Ministerio.
Ninguna otra variante detectada antes en España había tenido un crecimiento tan rápido, como se puede ver en el gráfico, que muestra la evolución de la presencia de cada variante en las pruebas secuenciadas, según datos de Gisaid recopilados por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), que precisa que el dato de la última semana (del 6 al 12 de diciembre) puede estar incompleto debido al decalaje temporal.
Los datos indican que se está produciendo una rápida sustitución de la variante delta por parte de ómicron, y Sanidad advierte de que ese 47,2% podría estar, incluso, infraestimado, “dada la rapidez con la que se está produciendo esta expansión”.
De la misma manera que aumentan los casos de ómicron, se va reduciendo la prevalencia de delta, que en esas mismas dos semanas ha pasado de estar presente en el 92,4% de los casos al 51,2%.
Mayor probabilidad de contagio, pero con una enfermedad menos grave: los datos preliminares de ómicron
Ante el aumento tan rápido de ómicron, Sanidad ha actualizado su evaluación de riesgo de esta variante, y advierte que los primeros datos apuntan a que escapa con mayor facilidad a la inmunidad que las variantes previas, “con un incremento en la probabilidad de infección tanto en personas previamente infectadas como en vacunados”. Pese a ello, añaden que “no hay una asociación entre esta variante y una mayor gravedad en la enfermedad”, aunque matizan que todavía hay que mirar los datos “con mucha incertidumbre”.
La ocupación hospitalaria y de camas UCI no ha aumentado a la misma velocidad que la variante ómicron. Según el informe del Ministerio de Sanidad del 20 de diciembre, la ocupación de camas UCI se sitúa en el 15,49%, casi tres puntos más que el lunes de la semana anterior.
Por ahora, el riesgo de diseminación de ómicron se considera “muy alto” y Sanidad insiste en que, aunque la vacuna evite infecciones graves, la menor efectividad frente a infecciones sintomáticas y la mayor probabilidad de reinfectarse hacen que el impacto en la población sea también muy alto.
Cómo compite ómicron con las otras variantes
Mientras que la variante delta tardó más de seis semanas en pasar del 2,4% a 46,1% de los casos secuenciados, ómicron lo ha hecho en solo una, despejando las dudas sobre su capacidad de transmisión.
La gran pregunta, señala la epidemióloga Maria Van Kerkhove, a cargo de la gestión de la pandemia en la OMS, es cómo competirá ómicron con las otras variantes que están circulando.
En un vídeo de la organización, Kerhove apunta a que “algunas de las mutaciones que se identifican en ómicron le proporcionan una ventaja de crecimiento, permitirán que sea más transmisible”. Pero también matiza: aunque tienen informes preliminares que sugieren que la nueva variante puede ser menos severa que la delta, más casos implican también más hospitalizaciones, lo que puede comprometer a algunos sistemas de salud.
Fuentes:
- Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España (20/12/2021), Ministerio de Sanidad
- Integración de la secuenciación genómica en la vigilancia del Sars-CoV-2, Ministerio de Sanidad
- Documento técnico de preparación para ómicron (17/12/2021), OMS
- ECDC
- Evaluación rápida de riesgo (21/12/2021), Ministerio de Sanidad
0 Comentarios