La Unión Europea (UE) ha sancionado a cientos de personas relacionadas con Rusia tras la invasión a Ucrania. Hasta el momento, se trata de 680 ciudadanos rusos (oligarcas, millonarios, altos directivos, etc.) con relación directa con el Kremlin, además de 56 entidades del país. Los castigos de la UE, plasmados en el Reglamento de Ejecución del Consejo 2022/336 de 28 de febrero de 2022, impiden a los propietarios de los activos congelados vender o sacar beneficios de ellos y prohíben viajar a ningún país de la UE.
La lista de personas y entidades sancionadas se revisa constantemente y está sujeta a renovación periódica, como explica el Consejo. Estas medidas se adoptaron por primera vez en marzo de 2014 durante la crisis de Crimea. Ahora la lista se amplía y los castigos se han prorrogado hasta el 15 de marzo de 2022.
Washington también ha decidido castigar a multimillonarios rusos y sus propiedades. La lista negra de EEUU tampoco está cerrada, según informa la agencia británica Reuters, ya que el Departamento del Tesoro estadounidense prepara un paquete de sanciones a más oligarcas rusos, así como a sus empresas y activos para intensificar la presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, por la invasión de Ucrania por parte de Moscú.
También Reino Unido ha incrementado el cerco sobre los oligarcas rusos con su propia lista de castigados superricos rusos y una nueva Ley contra el Crimen financiero que afectará a los más del centenar de multimillonarios que se calcula que hay en Rusia. Se trata de una primera fase de sanciones a la que seguirán más si Moscú continúa con su ofensiva a gran escala contra Ucrania.
¿Qué se entiende por oligarca?
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un oligarca es cada uno de los miembros de un grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político.
“Oligarca viene de oligarquía que significa el poder de unos pocos con gran nivel adquisitivo para tener influencia en los ámbitos del poder público”, subraya a Newtral.es Javier de la Nava, profesor de Economía Internacional de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). “El concepto está unido a una débil representación democrática del Estado, cuanto más autocrático es un país, más fácil resulta que aparezcan oligarquías. A fin de cuentas, los oligarcas influyen con el poder económico de sus empresas en todos los ámbitos del Estado”, argumenta de la Nava.
¿Qué es un oligarca ruso?
Los primeros oligarcas aparecen tras la desintegración de la Unión Soviética, según explica a Newtral.es Jenny Mathers, profesora del departamento de Política Internacional de la Universidad de Aberystwyth, en Gales.
“Los oligarcas surgieron en la década de 1990, tras el colapso de la URSS y el fin del gobierno del Partido Comunista, cuando se privatizaron las empresas estatales”, indica Mathers. Una serie de hombres (según la experta, todos los oligarcas rusos son hombres) consiguieron comprar suficientes acciones de las principales empresas privatizadas para crear la base de una enorme riqueza, principalmente porque tenían importantes conexiones políticas.
“A continuación, utilizaron esta riqueza para crear enormes imperios empresariales, sobre todo en la industria energética o en los medios de comunicación, y desempeñaron importantes papeles en la política”, prosigue la experta.
En concreto, muchos analistas atribuyen a los principales oligarcas el haber permitido la reelección de Boris Yeltsin como presidente en 1996, al haberle dado su apoyo. “Cuando Putin llegó a la presidencia en el año 2000, una de sus principales prioridades era acabar con el poder de los oligarcas, por lo que llegó a un acuerdo con ellos: se les permitiría conservar su dinero y su cómodo estilo de vida si le apoyaban a él y al gobierno”, argumenta.
A los oligarcas que no cooperaron, el Estado les confiscó sus bienes y los encarceló, como a Mijaíl Jodorkovski. “Otros decidieron emigrar y ahora viven en el extranjero, muchos en Gran Bretaña y algunos en Israel o Estados Unidos. Los oligarcas que permanecen en Rusia están bastante domesticados y no ejercen mucho poder político en la actualidad”, completa Mathers.
¿Qué diferencia hay entre un oligarca y un multimillonario?
“Un multimillonario es una persona rica, mientras que un oligarca es alguien cuyo poder no procede sólo del dinero, sino de la política”, dice Mathers. “Todos los oligarcas son multimillonarios pero no todos los multimillonarios son oligarcas”, apunta el experto de la UDIMA. “Depende del ámbito geográfico donde se desarrollen los negocios”.
En EEUU, los grandes magnates tienen una gran capacidad de influencia sobre la Administración. “Por encima de esa influencia, sin embargo, hay un sistema judicial independiente, reglas del juego democrático que todos aceptan y, en principio, cumplen”.
No ocurre así en Rusia, un país organizado bajo un esquema autocrático. “El concepto oligarca en sistemas democráticos no se puede utilizar, aunque sí multimillonario”, subraya de la Nava.
Por su parte, Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU, explica a Newtral.es: “Millonario es quien se ha hecho rico con cualquier negocio. Oligarca es alguien del entorno político, relacionado con el poder, con Putin, a quien le debe en gran medida su riqueza y que depende de sus favores políticos para mantener su estatus”.
¿Quiénes son los oligarcas rusos sancionados relacionados con España?
- Alexander Mijeev es director general de Rosoboronexport, un holding dedicado a la venta de helicópteros y armamento militar ruso. La Dirección General de la Marina Mercante ha ordenado inmovilizar provisionalmente en Mallorca su megayate Lady Anastasia para constatar que no es de propiedad de una persona incluida en el cuarto paquete de medidas sancionadoras contra Rusia y Bielorrusia aprobado por la Unión Europea. La embarcación, de 48 metros de eslora y valorada en siete millones de euros, se encuentra fondeada desde hace varias semanas en la marina de Port Adriano, en la localidad de Calvià, al suroeste de la isla. El pasado 26 de febrero el yate fue objeto de un intento de hundimiento por parte de su jefe de máquinas, un marinero ucraniano que abrió una vía de agua para intentar hundir la embarcación para vengarse de su propietario por el estallido de la invasión rusa en Ucrania.
- Sergei Chemezov es uno de los allegados conocidos del presidente Putin, ambos fueron oficiales del KGB y es miembro del Consejo Supremo de Rusia Unida, el partido del líder ruso. Se beneficia de sus vínculos con el Kremlin al ocupar puestos de responsabilidad en empresas controladas por el Estado. Preside el conglomerado Rostec, la principal corporación pública rusa de defensa. Chemezov fue sancionado por Estados Unidos en 2014 y por Reino Unido en 2020 por la anexión de Crimea por parte de Rusia, y ha sido incluido en las nuevas listas de sanciones de Washington y de Australia. Aunque el oligarca no está en las listas de Bruselas, la UE impuso medidas contra él en 2014. El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció la incautación de un yate de propiedad de Chemezov valorado en unos 140 millones de euros en el puerto de Barcelona, como sanción en el contexto de la guerra en Ucrania. Según informa El País, el objetivo de la retención es averiguar si detrás de esa sociedad se esconde alguien afectado por las sanciones de la Unión Europea.
- Mikhail Maratovich Friedman. Cofundador de Letterone, el grupo de inversión propietario del 77% de la compañía de supermercados española Día. Es fundador y uno de los principales accionistas de Alfa Group, uno de los grupos de inversión privados más grandes de Rusia. Al igual que Petr Aven, el siguiente magnate de la lista, mantiene lazos estrechos con la Administración de Putin y es conocido como uno de los principales financieros de Rusia. Según la revista Forbes, la fortuna de Friedman está valorada en unos 12.000 millones de dólares.
- Petr Olegovich Aven. Socio de Friedman como principal accionista de LetterOne. Tras ser incluidos en esta lista de sancionados, tanto Aven como Friedman han dejado su puesto en el consejo de administración del holding dueño de los supermercados Día, que en su informe anual señala que Fridman es su principal accionista, sin precisar su participación. Según Bruselas, Aven es uno de los oligarcas más cercanos a Vladímir Putin y uno de los “50 hombres de negocios rusos que se reúnen regularmente con Vladímir Putin en el Kremlin”.
- Los hermanos Arkadi y Boris Rotenberg incluidos en la lista negra de EE UU, dos de los mayores oligarcas de Rusia. Son copropietarios del grupo SGM, la mayor empresa constructora de gasoductos y líneas de suministro de energía eléctrica en Rusia, que trabaja estrechamente con Gazprom, la empresa estatal de gas. A mediados de enero el grupo energético español Repsol culminó su salida de Rusia con la venta a Gazprom de sus dos últimos activos en ese país. Un movimiento que siguió Shell y que la petrolera española justificó como parte de su plan estratégico, que pasa por concentrar su presencia geográfica en los países en los que la operación es más rentable. En 2014, la Unión Europea y el gobierno de EEUU ya impusieron sanciones contra los hermanos Rotenberg en represalia por la anexión de Crimea por parte de Putin.
- Viktor Vekselberg es un multimillonario ruso nacido en Ucrania que tiene atracado en Palma de Mallorca su megayate ‘Tango’. Es el cuarto hombre más rico de Rusia. Según la revista Forbes posee una fortuna de 9,3 mil millones y ocupa el puesto 262 en el listado de multimillonarios de la revista. Es el propietario del emporio de aluminio más grande del mundo, United Co. Rusal (en 2019 produjo 3,8 millones de toneladas de aluminio, alrededor del 6% de la producción mundial), además de invertir en el sector energético o las telecomunicaciones. Es presidente de la empresa de gestión de activos Renova Group y ya en 2018 fue sancionado por EEUU por ser uno de los oligarcas más cercanos a Putin.
Otros oligarcas relacionados con países de la UE
- Alisher Usmanov. Bruselas lo considera uno de los oligarcas preferidos del presidente ruso, su testaferro y uno de los “funcionarios-empresarios” esenciales en la gestión de los flujos financieros. De origen uzbeco, Usmanov fue hasta hace dos años accionista de referencia del Arsenal, el club de fútbol londinense. Actualmente es propietario de USM Holdings, uno de los patrocinadores del Everton (un club de fútbol del Reino Unido con sede en Liverpool). Es uno de los primeros inversores de Facebook.
- Igor Ivanovich Sechin, es el director ejecutivo de Rosneft, la segunda mayor petrolera estatal de Rusia y uno de los mayores productores mundiales de crudo. Tras la ofensiva rusa en Ucrania, BP, una de las mayores petroleras de Europa, tardó 48 horas en desprenderse de su participación del 19,75% en la petrolera rusa. Sechin es uno de los asesores más cercanos y de mayor confianza de Vladímir Putin, además de su amigo personal.
- Alexey Alexandrovits Mordashov, accionista de referencia del operador turístico global TUI, también presente en España, renunció a su puesto tras ser incluido en la lista negra de Bruselas. La UE considera que Mordaschov, a través de la empresa de inversión privada Severgroup, es accionista del Banco Rossiya, considerado “el banco personal de los altos funcionarios” rusos. “Desde la anexión ilegal de Crimea, el Banco Rossiya ha abierto sucursales en toda Crimea y en Sebastopol, consolidando de este modo su integración en la Federación de Rusia”. Morfaschov es la cuarta persona más rica de Rusia y está dentro de las 100 más adineradas del mundo.
(*) Se ha precisado que los oligarcas Usmanov, Sechin y Mordashov están vinculados a países europeos pero no a España
Fuentes:
- Jenny Mathers, profesora del departamento de Política Internacional de la Universidad de Aberystwyth
- Javier de la Nava, profesor de Economía Internacional de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU
- Consejo de la Unión Europea
- Departamento del Tesoro de EEUU