Según el Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos, realizado por Protección Civil y aprobado por el gobierno en 2021, el 80% de los tsunamis son producidos por terremotos, pero no es el único caso. Tal y como indica este organismo, otro de los motivos por los que se puede originar un tsunami es el deslizamiento de tierras. Precisamente esta fue la razón que produjo el mayor tsunami registrado hasta la fecha: el de la bahía de Lituya (Alaska), en 1958.
La ola destructora Lituya: el mayor tsunami del que se tiene constancia
Tal como indica el director de la Red Sísmica Nacional, Juan Vicente Cantavella, en su trabajo de 2015 La sorprendente fuerza del agua: los tsunamis, el 9 de julio de ese año, un terremoto de magnitud 8,3 provocó un deslizamiento de tierra que supuso la caída de 30 millones de metros cúbicos de hielo y rocas del glaciar Lituya que terminó desembocando en un tsunami en la bahía más próxima, situada a unas 13 millas del epicentro del seísmo.
Tal y como indica Cantavella en esta publicación, debido a la forma de esta bahía, de 15 km por 3 km, se produjo un gran tsunami con olas de entre 30 y 90 metros de altura que llegó a destruir los árboles de la costa opuesta a la avalancha y que se situaban a una altitud de 520 metros, “siendo esta la máxima altura de “run-up” alcanzada en la historia”. Según lo que se recoge en este trabajo, “se llama altura de la inundación o “run-up” a la máxima altura sobre el nivel medio del mar que alcanza el agua.
Los mayores tsunamis de la historia según su impacto
Aunque el tsunami de la bahía de Lituya sea el más «alto» registrado, estos fenómenos se pueden clasificar en diferentes categorías, dependiendo de si nos atenemos a la altura de la ola, la mortalidad, la magnitud del terremoto previo (en el caso de que se haya producido por este fenómeno), el coste de los daños materiales, etc.
La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera perteneciente al Departamento de Comercio del gobierno de Estados Unidos ha creado un ranking de los tsunamis con más fallecidos de los que hay registros, desde 1498 hasta 2011. Según esta clasificación, el tsunami producido en 2004 en el océano Índico ha sido, hasta la fecha, el que más muertes ha provocado, con más de 227.000 víctimas.
Una de las personas que sobrevivió a ese tsunami fue María Belón. En el programa Gabinete de Crisis que se emite en laSexta, Belón recuerda la tragedia. “Yo estaba con mi familia en una piscina de un resort, terminando las vacaciones. De repente, empecé a ver las palmeras caerse. Todos nos mirábamos unos a otros como diciendo: ‘¿Qué es esto que está pasando’? Y entonces veo gente, gritos y ya el fondo negro”, rememora María en la entrevista.
“Te pasa de todo. Te pasa unos golpes que no te los puedes imaginar, una angustia, una asfixia, el cerebro empieza a deshacerse en trozos… No sabes qué es arriba, no sabes qué es abajo, tú eres una hoja al vaivén de una locura de fuerza de mar”, recuerda Belón sobre el impacto que sufrió tras alcanzarle la ola.
- Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos
- Trabajo de Juan Vicente Cantavella, director de la Red Sísmica Nacional ‘La sorprendente fuerza del agua: los tsunamis’
- Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (gobierno EEUU)
no le hagais caso am hermano
Muy buena iniciativa, muy importante estar informados sobre estos temas que considero cruciales para los tiempos que estamos viviendo, excelente programa y que añadáis información por otras vías de comunicación. Gracias!!