Las muertes atribuibles a una ola de calor se adelantan y marcan una cifra récord desde 2018

ola de calor muertes
Vecinos de Lleida pasean por una calle de la localidad donde los termómetros marcan 38 grados. EFE/ Ramon Gabriel
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 22/07/2022

La primera ola de calor del verano que asoló España con temperaturas inusualmente altas a mediados de junio causó más de 800 muertes, según los registros de MoMo (Monitorización de la Mortalidad diaria), el sistema de vigilancia del Instituto de Salud Carlos III diseñado para detectar el exceso de mortalidad en diferentes momentos del año. El pico de fallecimientos se alcanzó el 19 de junio. Hasta el verano de 2018 no se registraban tan pronto tantas muertes por exceso de temperaturas, según los datos de Momo. Y este domingo, el calor extremo ha vuelto a la península.

Publicidad

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya advirtió de que la segunda ola de calor, que comenzó el pasado fin de semana, se alargaría. Y Rubén del Campo, el portavoz de la Aemet, avisó de que las olas largas tienen un “mayor impacto sobre la salud”, según informó Efe. Según la última actualización de la estadística de mortalidad atribuible a la temperatura del MoMo, durante la segunda ola de calor -que duró desde el pasado domingo 10 de julio hasta el lunes 18 de julio- han muerto por las altas temperaturas 862 personas (*).

1.300 muertes al año en España por las altas temperaturas de la ola de calor

En España, fallecen al año una media de 1.312 personas por una mortalidad atribuible a las altas temperaturas, según la investigación Mortalidad atribuible a las temperaturas extremas en España, de la Universidad Carlos III de Madrid, que analizó datos comprendidos entre 2000 y 2009. No obstante, las olas de calor en lo que llevamos de año han avanzado las muertes causadas o derivadas de la subida de los termómetros. 

En la segunda ola de calor del verano, han fallecido en España tres personas. La primera, un barrendero de 60 años que falleció el pasado viernes en Madrid mientras trabajaba. La segunda, un trabajador de 56 años que falleció el sábado en una nave en Móstoles. El domingo, un vecino de Torrejón de Ardoz de 50 años falleció mientras paseaba.

Desde mayo de 2022 al 20 de julio, la cifra alcanzaba los 2.125 fallecidos por el calor en España, unos valores que, en años anteriores, se dan a mediados de agosto, de acuerdo con el MoMo.

Durante todo el verano de 2021 se estimaron 1.298 muertes atribuibles al exceso de temperatura por las olas de calor a nivel nacional, según el informe MoMo Calor del pasado año. De esas, un 54% se produjeron en el mes de agosto. El documento asegura que el 90% de las defunciones asociadas a las altas temperaturas del indicador de exceso de mortalidad se concentró en el grupo de mayores de 74 años.

Publicidad

“El calor extremo nos afecta a todos, aunque los más expuestos son los grupos más vulnerables como ancianos que padecen enfermedades crónicas y niños, bebés y mujeres embarazadas”, explica a Newtral.es Mar Gómez, doctora en ciencias físicas y directora meteorológica de ElTiempo.es. “Además, el calor puede empeorar los síntomas y desencadenar episodios fatales en personas que sufren determinadas patologías”, añade.  

El cambio climático aumenta la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor

En conversación con Newtral.es, Gómez confirma que el cambio climático es el responsable de las nuevas olas de calor, que son cada vez más frecuentes, extremas y duraderas. De hecho, desde hace años existen estudios que advierten de esta atribución directa. Como el publicado en el año 2004 por la revista Nature, después de la ola de calor que afectó a Europa en el año 2003 y que dejó 70.000 fallecidos. En este trabajo concluían que este tipo de fenómenos meteorológicos extremos eran, como mínimo, el doble de probables debido al calentamiento global. 

“El año pasado tuvimos una ola de calor que dejó valores de récord en el noroeste de Norteamérica y concluyeron que su intensidad estaba relacionada con el cambio climático”, añade Gómez. “Además, una ola de calor que hubiera ocurrido una vez cada 10 años en el clima preindustrial (entre 1850 y 1900), ahora sucederá cada casi tres veces a lo largo de una década, y será 1,2 grados más calurosa. Con un calentamiento global de 2 grados, la probabilidad sube a 5,6 veces y será 2,6 grados más calurosa”, insiste la doctora. 

Según la experta, “el verano se alarga en España nueve días por década desde los años ochenta y ya dura cinco semanas más”; la estación más afectada por el cambio climático. “En España, la frecuencia de episodios cálidos o extremadamente cálidos ha aumentado en las últimas cuatro décadas, siendo diez veces superior en las dos primeras décadas del siglo XXI que en la década de los ochenta y noventa del siglo XX. Además, las masas de aire son 1,3 grados más calidad que en los años ochenta”, enumera la directora meteorológica de ElTiempo.es.

(*) El dato de muertes atribuibles a las temperaturas desde el 10 hasta el 18 de julio se ha actualizado el día 22/07/2022

Publicidad
Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Qué cara tenéis.. no se cómo podéis dormir por la noche sabiendo que sois cómplices de genocidio. Las muertes son provocadas por las vacunas y lo sabéis. El cambio climático es una farsa. Pagareis.