La segunda ola de calor de Europa está provocando numerosos avisos de incendios en la península ibérica. Así, este viernes 15 de julio, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha declarado en riesgo extremo de incendio a casi todo el territorio peninsular.
En las últimas horas se han registrado diferentes incendios en España, como en Mijas (Málaga) y en Casas de Miravete (Cáceres), que ya ha entrado en el Parque Nacional de Monfragüe.
Toda Portugal se encuentra en situación de contingencia debido a los incendios, que en una semana han calcinado 10.000 hectáreas. La Comisión Europea ha tenido que enviar dos aviones para hacer frente a las llamas esta semana.
Récords de temperatura históricos en la península ibérica
La segunda ola de calor de Europa está dejando récords de temperatura en diferentes puntos del Este antes de expandirse al resto del continente. De momento, los países de la península ibérica son los más afectados.
Las mediciones preliminares de Pinhão, Portugal, indican que el 15 de julio se alcanzaron los 47 ºC. Si se confirma este dato, se convertiría en el día de julio más cálido del país luso, superando la anterior marca de 1995 por medio grado, según indica el meteorólogo escocés Scott Duncan.
En España, el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado este viernes de que se pueden atribuir 84 fallecimientos entre el 10 y el 12 de julio a las altas temperaturas registradas durante esos tres días
Además, solo las mediciones preliminares de la Aemet del 14 de julio también recogen hasta 20 récords históricos de altas temperaturas, tanto en mínimas como máximas. Así, en Navacerrada la temperatura máxima alcanzó los 33,4 ºC, superando por 2,1 ºC el anterior récord alcanzado en 2019.
Por otro lado, en Pontevedra se registró la temperatura mínima más alta, de 24,3 ºC, lo que supone 1,8 ºC por encima del anterior máximo alcanzado en 2006.
El resto de Europa se prepara para posibles récords por la ola de calor
El Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido ha emitido por primera vez una alerta roja por ola de calor que durará el lunes y el martes de la próxima semana, cuando prevén que se alcancen por primera vez los 40 ºC. El actual récord en este país es de 38,7 ºC, y se registró en Cambridge en 2019.
Como se muestra en las predicciones meteorológicas del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF, por sus siglas en inglés) las altas temperaturas comenzarán a notarse también en el resto de Europa, a partir del lunes en Francia y Reino Unido, y el martes ya llegarían a Alemania.
África y Asia también sufren olas de calor
Más allá de Europa, algunas regiones del norte de África, de Oriente Medio y de Asia también están siendo azotadas por olas de calor. Desde el mes pasado, algunos países de estas zonas geográficas también han batido récords históricos: Túnez, (48 °C el pasado 13 de julio), Irán (52 °C a finales de junio) o China (40,9 °C), según los datos recopilados por el Observatorio de la Tierra de la NASA en este artículo.

"Tal calor extremo tiene impactos directos en la salud humana, además de tener otras consecuencias, incluidos estos incendios que están ocurriendo ahora en Europa y África", indica en el artículo Steven Pawson, jefe de la Oficina de Modelado y Asimilación Global en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
En China, que ya ha vivido tres olas de calor en lo que va de verano, las altas temperaturas han deformado las carreteras, derretido el alquitrán y desprendido las tejas de los techos, señala la NASA, que también explica que la alta humedad combinada con el calor que impera por las noches ha creado "condiciones potencialmente mortales" en el gigante asiático.
- Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio
- Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido
- AEMET
- Scott Duncan
- Comisión Europea
- INFOCA
- Observatorio de la Tierra de la NASA
HORROR:
La ONU advierte que la Tierra se encamina a ser “inhabitable”
El mundo tiene un tiempo muy limitado para actuar si quiere evitar los peores efectos del cambio climático. El GEM Generador eléctrico mareomotriz ( ver) produce energía más que suficiente para producir hidrogeno verde para toda la humanidad y ES SILENCIADO