Una veintena de informes pendientes por el retraso de seis años en la regulación de la Oficina Nacional de Evaluación

oficina nacional de evaluación
Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La Oficina Nacional de Evaluación (ONE) de contratos de concesión de obras y servicios ha tardado más de seis años en poder echar andar desde su creación. El pasado sábado 11 de diciembre, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se regula su organización y funcionamiento, a pesar de que la institución fue creada en 2015 con la ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

Publicidad

Desde el gabinete de prensa de Hacienda no detallan a Newtral.es el motivo del retraso en la regulación de esta oficina. Pero en la orden ministerial se expone que la crisis económica y social provocada por la COVID-19 y la puesta en marcha de los fondos europeos (NextGenerationEU) con los que España va a recibir 140.000 millones de euros convierten en necesario el funcionamiento de este organismo para el análisis previo de los contratos de concesión. 

[Los fondos europeos, palanca para actualizar la estrategia contra la corrupción que el Gobierno tiene pendiente]

La orden entra en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, por lo que la ONE comenzará a trabajar a principios de 2022.

¿Qué es la Oficina Nacional de Evaluación?

La ONE está integrada en la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon) y tiene como objetivo analizar la sostenibilidad financiera de los contratos de concesiones públicas. 

Así, antes de licitar un contrato la oficina emitirá un informe preceptivo en el que evaluará si es rentable el proyecto en función de ciertos factores como las ayudas otorgadas o los flujos de caja esperados. 

Publicidad

Desde el Ministerio de Hacienda y Función Pública explican que al ser un órgano colegiado integrado en la OIReScon no tiene presupuesto diferenciado del de ésta. 

¿Qué ha pasado estos años?

Según muestran las memorias anuales de OIReScon, entre 2019 y 2020 recibieron una veintena de consultas y solicitudes de informes de ayuntamientos, comunidades, cabildos y entidades privadas, entre otros. 

Como la Oficina Nacional de Evaluación no estaba en funcionamiento, la presidenta de la OIReScon, María Luisa Araújo Chamorro, que también lo es de este nuevo organismo, fue atendiendo estas solicitudes de informe poniendo de manifiesto la imposibilidad material de atender las mismas mientras no se constituyese de forma efectiva la oficina.

Además, mientras estaba pendiente de publicación la orden ministerial, preguntaron a la Abogacía del Estado sobre la posibilidad de emitir los informes de evaluación de los proyectos sin la regulación de la ONE. La respuesta de la Abogacía fue “resulta necesaria la aprobación previa de la referida orden ministerial para que la ONE pueda cumplir adecuadamente la función de emisión de los informes preceptivos”

Por lo que todas las solicitudes de informe presentadas a la ONE se respondieron de acuerdo a la objeción de la Abogacía del Estado.

Publicidad

Quién compone este órgano

El pleno de la ONE está compuesto por distintos miembros que se dividen entre permanentes y no permanentes, y con voto o sin voto como explican en su web.

La presidenta es la misma que preside la OIReScon, María Luisa Araújo Chamorro, y el resto del pleno está formado por representantes de la Administración General del Estado, de las Corporaciones Locales, del sector privado, de las Comunidades Autónomas y expertos en materia de contratación pública. Por el momento no han anunciado quiénes van a ser estas personas.

Publicidad