Dentro de la nueva ‘oficina de inteligencia’ contra delitos medioambientales: así trabajan los cuerpos policiales

Tiempo de lectura: 3 min

“Este ha sido un paso muy importante, por la distribución territorial en España”, comenta José Manuel Quintana, comandante de la Guardia Civil y miembro de la Oficina Central Nacional de análisis de información sobre actividades ilícitas medioambientales. Se refiere a que esta Oficina Central Nacional nació con el encargo de aglutinar y analizar todos los datos sobre delitos medioambientales en España, repartidos entre todas las policías autonómicas y locales.

Publicidad

Se integra en el seno de la estructura de la Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. Este cuerpo trabaja desde 1988 en España por la preservación del medioambiente. 

“Desde aquí lo que tratamos es de obtener información de otros cuerpos policiales u organismos, a la que nosotros no tenemos acceso directamente», dice. «Para después unificarla y analizarla y así extraer buenas prácticas a la hora de luchar contra estos delitos”, insiste. 

En esa misma línea se pronuncia Paloma Orive, guardia civil portavoz del Seprona. “La creación de esta oficina supone un hito en la lucha contra estos delitos», recuerda. «Por primera vez, se ha creado un punto único de unión de todo el análisis de la información”, dice. 

Esta Oficina Central Nacional ha sido presentada públicamente en junio de 2022, pero lleva operando ‘en la sombra’ desde hace un par de años para adelantar el trabajo de inteligencia que realiza contra los delitos medioambientales. 

Sobre el papel, sus funciones principales son tres. Primero, ser punto de contacto ante los organismos nacionales e internacionales en lo relativo al análisis de información. Después, analizar aquellas informaciones. De esta manera, generar inteligencia y difundirla a aquellos organismos, nacionales e internacionales, a los que pueda interesar. Y por último, elaborar los informes técnicos necesarios también con la información recabada. 

Publicidad

“Mantenemos contactos con casi un centenar de cuerpos policiales, administraciones y organismos nacionales en la lucha contra los delitos medioambientales”, detalla Orive. 

[Adiós al coche, cambio en la dieta… ¿A cuánto renunciarías por el medioambiente?]

Más de 5.700 delitos contra el medioambiente investigados en 2021

En España, la lucha contra los delitos ecológicos o contra el medioambiente tuvo un punto de inflexión en 1995. En ese año, se introdujeron en el Código Penal decenas de conductas que antes no estaban y que atentaban gravemente contra el medioambiente. 

A día de hoy hablamos, sobre todo, de delitos urbanísticos, contra los recursos naturales, contra la flora, fauna y animales domésticos o delitos por incendios forestales. 

La Guardia Civil investigó en 2021 5.752 delitos contra el medioambiente que se saldaron con la detención o investigación de más de 4.500 personas.

Publicidad

Entre los principales delitos destacaron: el maltrato de los animales domésticos, con hasta 957 delitos investigados y 552 detenciones, y los incendios forestales, con 483 delitos y 374 personas investigadas o detenidas. 

Sobre las condenas, durante 2020 -últimos datos disponibles- hubo 883 sentencias condenatorias y 205 sentencias absolutorias por delitos contra el medioambiente, según la memoria de la Unidad Coordinadora Medioambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado.

Destacaron, entre otras, 298 por urbanismo y contra la ordenación del territorio, 232 por delitos contra la flora y la fauna, 197 por malos tratos a animales domésticos y 63 por incendios.

Fuentes
  • Guardia Civil
  • Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona)
  • Oficina Central Operativa del Medioambiente
  • Fiscalía General del Estado
  • Ecologistas en Acción
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.