España es de los pocos países junto con Francia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido que cuentan con un jefe de datos gubernamental o, como lo llaman desde el gobierno, un Chief Data Officer (CDO), como ya os contamos en Newtral.es. Alberto Palomo Lozano fue elegido hace dos meses para ser el primer CDO de España y su principal tarea será poner en marcha la Oficina del Dato, creada en 2020 y dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
La División de la Oficina del Dato cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros. Esta cifra se ha extraído de una solicitud de información realizada por Newtral.es a través del Portal de Transparencia facilitado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Esta oficina depende de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Deberá “dar respuesta a los principales retos que existen hoy en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos”, indica el Ministerio de Asuntos Económicos.

☷
Datos públicos
Cuánto puede ayudar un Chief Digital Officer en España
Desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial explican a Newtral.es que, tras el reciente nombramiento del Chief Data Officer, todavía “se están aterrizando y concretando las distintas líneas estratégicas y proyectos”.
Añaden, además, que la Oficina del Dato no hace analítica con los datos que tiene la Administración General del Estado, sino que está trabajando en la creación un ecosistema homogeneizado de datos. Estos podrán ser utilizados por las diferentes organizaciones gubernamentales . Un ejemplo de proyecto similar contemplado en el Plan de Recuperación son los Data Lake Sanitarios.
GAIA-X: una nube de datos a nivel europeo
Un plan que sí se ha puesto en marcha es el el hub nacional de GAIA-X, como informan desde el Ministerio. La nueva unidad “impulsará la implementación de la arquitectura de compartición de datos desarrollada en el seno de GAIA-X”. Se trata de una plataforma que busca un espacio europeo común en la nube. Los gobiernos de Francia y Alemania, junto con otras 22 empresas, están trabajando en este proyecto desde el año 2020.
“Los proveedores de servicios en la nube no europeos alojan la gran mayoría de los datos europeos, lo que se considera un problema tanto económico como político” explica la investigadora Alice Pannier en el informe The Changing Landscape of European Cloud Computing del Instituto Francés de Relaciones Internacionales. Desde GAIA-X aclaran que el objetivo del proyecto es “que los gobiernos europeos desarrollen requisitos comunes para una infraestructura de datos europea”.
El pasado julio, el Ministerio de Asuntos Económicos publicó una manifestación de interés en la que afirmaba que “España entrará a formar parte del Consejo Asesor Gubernamental de GAIA-X en los próximos meses” a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Añade, además, que la Secretaría de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo está preparando una propuesta para crear un espacio de datos en el sector turístico.
Fuentes:
- Boletín Oficial del Estado
- Secretaría de Digitalización e Inteligencia Artificial
- Etalab del gobierno francés
- Comunicado del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
- The Changing Landscape of European Cloud Computing, Instituto Francés de Relaciones Internacionales
- GAIA-X
- Manifestación de interés para la constitución del HUB español de GAIA-X y el establecimiento de un hub específico de datos en el sector turístico
0 Comentarios