Una de cada tres ofertas de empleo requieren titulados en Formación Profesional

empleo formacion profesional
Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Septiembre es época de cambios para los jóvenes. Después de las recuperaciones de la EBAU para acceder a la universidad, los estudiantes tienen varias opciones si quieren seguir formándose. En España hay 3.871 centros que ofertan algún tipo de Formación Profesional (FP), según el Ministerio de Educación. En estas semanas se concentran muchas de las convocatorias para inscribirse en alguno de estos ciclos formativos y buscar un empleo luego.

Publicidad

Para 2025, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) calcula que la mitad de los trabajos en España serán para los que optaron por una FP de nivel medio, aunque, de momento, la tasa de matriculados en España sigue por debajo de la media europea. 

En ese sentido, el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol ha publicado un informe en el que concluye que “simplificar el sistema de Formación Profesional con opciones claras y de calidad facilitaría la orientación académica y ayudaría a reducir el abandono escolar temprano”.

Te contamos qué oportunidades hay para los estudiantes y a qué retos se enfrentan.

En el 36,8% de las ofertas de empleo las empresas piden ya una Formación Profesional

Una de cada tres ofertas de trabajo están pensadas para los que hayan estudiado una Formación Profesional, según el último informe sobre el mercado de trabajo que ha publicado el portal Infoempleo (Adecco).

2021 fue el segundo año en el que este tipo de estudios técnicos se solicitan más que los títulos universitarios (36,4%), aunque el porcentaje se ha reducido más de cuatro puntos desde 2020, cuando la necesidad de perfiles técnicos durante la pandemia aumentó el número de ofertas.

Publicidad

Por niveles de formación, las empresas pidieron en el 15,9% de las ofertas un Grado Medio y en el 20,9%, un Grado Superior. Las áreas más cotizadas fueron Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento y Fabricación Mecánica, según el estudio.

Más matriculados, pero a diez puntos de la media europea

La demanda mueve la oferta y cada vez hay más matriculados en FP en España. Han pasado de los 815.352 de 2017 a los 985.431 de 2021, según el Ministerio de Educación.

Eso se debe, en parte, a la “recuperación de la imagen” de este tipo de formación, como cuenta Luis García, presidente de la asociación FPEmpresa: “Las direcciones de Recursos Humanos se han dado cuenta de que no es necesario contratar a un licenciado en derecho como administrativo ni a un biólogo para hacer análisis de laboratorio porque lo puede hacer mejor un técnico de Grado Medio o uno de Grado Superior”.
A pesar de todo, aún existe una proporción baja de estudiantes inscritos en programas de FP de nivel intermedio en comparación con otros países. España sigue por detrás de la media europea en tasa de matriculados: en 2020, el porcentaje de estudiantes fue del 36,6%, frente al 48,7% de media en la UE, según Eurostat.


Las diferencias entre la Formación Profesional y los grados universitarios: menos indefinidos y más precariedad en el empleo

A pesar del aumento en la demanda de trabajadores técnicos, los universitarios siguen teniendo tasas de afiliación a la Seguridad Social más altas a largo plazo que los profesionales de FP. A los cuatro años de titularse, el 75% de los estudiantes de grado llegan a conseguir trabajo, frente a los 60% de FP de Grado Medio o el 51% de la FP Básica, según los datos de los ministerios de Educación y de Universidades.

Publicidad

Además, la tasa de contratos indefinidos sigue siendo baja en los tres niveles de Formación Profesional, como recoge el Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank en su apartado sobre el empleo.

Estas diferencias también las notan desde el colectivo Frente de Estudiantes. Para Lucía Menéndez, secretaria del área sobre Mujer de la asociación, el modelo actual de Formación Profesional está condenando a los estudiantes a “acceder a empleos precarios” o a seguir estudiando módulos para tratar de conseguir otros mejores.

Las carencias de la FP: la necesidad de adaptarse a un mercado en constante cambio

En ese sentido, hay una serie de problemas estructurales que lastran el despegue de la FP. Uno de los más importantes para los centros que las ofertan es el de adaptarse al ritmo al que cambian las profesiones, que es cada vez mayor. 

Lo explica Marcel Jansen, profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid: “Los centros tienen que acercarse más a las empresas y fomentar esa conexión entre los dos ámbitos. Eso sería bueno, por ejemplo, para que los profesores pudieran actualizar conocimientos en las empresas en las que van a trabajar los alumnos”.

Publicidad

El reto de acabar con el estigma

En el Frente de Estudiantes creen que hay una “brecha socioeconómica” que atraviesa todo el sistema de formación: “El problema con la FP no es que haya una falta de interés, sino que sigue habiendo un estigma importante. A todos los que tienen más dificultades en los estudios y menos motivación por la universidad en los institutos se les orienta hacia la FP y eso suena a elitización de la educación”.

García coincide en el análisis y explica que “venimos de una larga historia de estigmatización de la FP” enmarcada en un sistema de “valores y creencias antropológicas que no cambian en 15 o 20 años”. Pero eso “empezó a virar hace unos años”, porque las formaciones medias y superiores “se fueron prestigiando”. 

La desigualdad de género

Otra tarea pendiente es la de la igualdad. En el nivel básico de formación, por ejemplo, solo hay un 29,7% de mujeres matriculadas, según Educación. Por sectores, los hombres tienden a elegir carreras tecnológicas o industriales y se fijan más en el mantenimiento de vehículos, los módulos de electricidad o la informática, titulaciones en las que la presencia de mujeres es casi inexistente.

Menéndez cree que sigue habiendo “sesgos de género” que condicionan la elección de este tipo de carreras. Eso se nota, por ejemplo, en el elevado porcentaje de mujeres en el sector de la imagen personal (llegan al 93% en el caso del Grado Superior): “Son más mujeres las que acceden porque ese mercado de la estética se nutre de los complejos femeninos”.

Fuentes

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • que puedo estudiar despues de bachillerato