Los mensajes que hablan de “1,7 millones de ocupados que no trabajaron ni una hora” en el segundo trimestre están fuera de contexto

ocupados no trabajaron segundo trimestre 2023
La gran mentira del Gobierno: en 2023 hubo 1.675.000 ocupados que no trabajaron ni una hora en el segundo trimestre, mientras que en 2019 fueron 1.094.000.
Tiempo de lectura: 4 min

Circulan en redes sociales publicaciones que afirman que, durante el segundo trimestre de 2023, hubo 1.675.000 de ocupados que no trabajaron “ni una hora”. Usuarios de redes sociales comparan el dato con el del mismo período de 2019, que aseguran que fue de 1.094.000, y aseguran que el Gobierno estaría escondiendo datos de ocupación. Sin embargo, el dato que comparten los mensajes virales está fuera de contexto.

Publicidad

“Número de ocupados que no han trabajado ninguna hora en el segundo trimestre de 2023: 1.675.000. Eran 1.094.000 en el segundo trimestre de 2019” o “La gran mentira de Sánchez: 1,7 millones de ocupados no trabajan ni una hora”, dicen publicaciones compartidas en Facebook y Twitter desde el 27 de julio. 

En ocasiones, están acompañadas de una fotografía en la que se muestra el número de ocupados por número de horas efectivas trabajadas dividido por trimestres. En la imagen aparecen marcadas con un círculo rojo la cifra correspondiente al segundo trimestre de 2023 (1.675.000) y el letrero que indica “ninguna hora”.

Sin embargo, la cifra de los casi 1,7 millones de ocupados que no trabajaron en este período está sacada de contexto en los mensajes virales. El dato proviene de la Encuesta de la Población Activa (EPA) publicada el pasado 27 de julio, pero no se refiere a que haya habido 1.675.000 de ocupados que no hayan trabajado “ninguna hora” en todo el trimestre, sino que corresponde a la semana de referencia: la anterior a la que se realizó entrevista de la EPA. Además se incluye a las personas que estaban de baja o de vacaciones. 

Asimismo, los mensajes virales tampoco tienen en cuenta el número de ocupados, que ha crecido en más de 1,2 millones de personas comparando el segundo trimestre de 2019 con el mismo período de 2023. El hecho de que haya más ocupados también explica que haya un mayor número de ellos que no trabajaron la semana de referencia.

[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]

Publicidad

Los datos del número de ocupados que no trabajaron en el segundo trimestre de 2023 son de la semana de referencia

El pasado 27 de julio se publicó la EPA correspondiente al segundo trimestre de 2023. Entre otros datos, destaca que el número de ocupados en España aumentó en 603.900 personas en este trimestre respecto al primero, situándose en más de 21 millones, “la cifra más alta en la serie histórica de la encuesta”.

La EPA también recoge el número de horas efectivas trabajadas entre los ocupados, incluyendo la cifra de aquellos que no trabajaron ninguna hora. En el segundo trimestre de 2023 esta es de 1.675.000, como marcan las publicaciones virales. Sin embargo, esto no quiere decir que casi 1,7 millones de ocupados no trabajaron ni una hora entre abril y junio, sino que no lo hicieron durante la semana de referencia por estar de vacaciones, de baja médica, con permiso de maternidad o paternidad u otros motivos. Como señala el INE en su página web, esta semana es la anterior a la realización de la entrevista.

En declaraciones a Newtral.es, el Instituto explica que “en la EPA se hacen entrevistas a los hogares a lo largo de todas las semanas del trimestre y en ellas se pregunta por la situación en la semana de referencia, que es la inmediatamente anterior a la de la fecha de la entrevista”. Es decir, “si a un hogar se le entrevistó la semana del 17 de abril, se le preguntó por la situación laboral en la semana anterior; y si se le entrevistó la semana del 19 de junio, por la de la semana anterior a esa fecha”.

Asimismo, la EPA detalla las razones por las cuales estos ocupados no trabajaron durante la semana de referencia. Casi 870.000 alegaron motivos de enfermedad, accidente o incapacidad temporal, mientras que más de 600.000 de ellos se encontraban de vacaciones o en días de permiso y casi 120.000 de los ocupados estaban de baja por permiso de paternidad o maternidad, entre otros motivos.

Publicidad

Respecto a los datos de 2019, fueron 1.094.100 los ocupados que no trabajaron durante el segundo trimestre. Entre los motivos, más de 520 mil alegaron motivos de enfermedad, accidente o incapacidad temporal, casi 430 mil de los encuestados se encontraba de vacaciones o de permiso y alrededor de 75 mil de los ocupados estaban de baja por permisos por el nacimiento de un hijo.

Las publicaciones tampoco tienen en cuenta el aumento en el número de ocupados en 2023 respecto a 2019

Además de omitir que los datos de ocupados que no trabajaron corresponden a la semana anterior a la realización de las entrevistas y no a todo el trimestre, las publicaciones virales también pasan por alto el número total de ocupados.

Según los datos de la EPA, en el segundo trimestre de 2019 el número de ocupados en España era de 19.804.900, mientras que la cifra de 2023 crece hasta los 21.056.700. Es decir, 1.251.800 de personas más que en el mismo período hace cuatro años. En este sentido, el hecho de que haya más ocupados tiene como consecuencia que también sean más los que no trabajaron ninguna hora en la semana de referencia.

Resumen

En conclusión, las publicaciones que aseguran que en el segundo trimestre de 2023 hubo casi 1,7 millones de ocupados que no trabajaron ninguna hora son engañosas. Si bien la cifra es correcta, los mensajes viales omiten que no se trata del número de personas que no trabajaron en todo el período entre los meses de abril y junio, sino durante la semana anterior a la realización de la entrevista de la EPA. Además, los datos tampoco tienen en cuenta un aumento en el número total de ocupados.

Publicidad
Fuentes
  • Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2023
  • Página web del Instituto Nacional de Estadística
  • Declaraciones del Instituto Nacional de Estadística a Newtral.es
  • Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2019

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso