A pesar de que los precios en el sector hotelero aumentan un 7,9%, seis puntos más que la inflación, el grado de ocupación hotelera no disminuye y en el mes de junio se situó en un 63,4%. Es la mejor cifra en lo que va del año con un aumento del 1,4% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la ocupación sigue siendo menor que la de junio de 2019, año previo a la pandemia.
Como recogen los datos de la Encuesta de ocupación hotelera que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de junio 11.507.055 de turistas visitaron alguna de las provincias de España entre residentes y extranjeros. Esto implicó un aumento del 4,7% frente al 2022. Más de la mitad de los viajeros fueron foráneos, la mayoría procedentes de Reino Unido (1.351.469), Alemania (872.737) y Francia (555.859).
El IPH aumenta cuatro veces más que el IPC
Según la definición del INE, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) mide la variación de los precios percibidos por los empresarios del sector hotelero. Para ello recoge información de hogares, empresas, touroperadores y agencias de viajes.
Aunque la inflación en España se situó en un 1,9% para junio de 2023, el IPH alcanzó el 8%. Esto indica un aumento cuatro veces mayor en los precios del sector hotelero, que en los precios del conjunto total de bienes y servicios.
Antonio Sanabria, experto en economía de la Universidad Complutense de Madrid explica a Newtral.es que este mayor aumento de precios en el sector hotelero responde a varios factores relacionados, en parte, con la pandemia por el COVID-19.
Las limitaciones de movilidad derivadas del coronavirus, significaron un aumento del ahorro en los hogares españoles. Esto, sumado al buen comportamiento del empleo, permitieron un incremento en la demanda turística. Sanabria señala que esta demanda es “invariable pese a posibles alzas de precios”, lo cual permite al sector hotelero “aumentar márgenes con los que compensar pérdidas pasadas”. Así mismo, aclara que esta dinámica que se ha presentado en el sector hotelero desde el verano de 2022, se ha visto reforzada por el incremento del turismo internacional, una vez superada la pandemia.
Las Islas Baleares alcanzaron el 80% de la ocupación hotelera
Por comunidades autónomas, las Islas Baleares tuvieron la mayor tasa de ocupación hotelera, con un 79,8%, seguida de Canarias que alcanzó el 69,7%. En tercer lugar se sitúa la Comunidad Valenciana que llegó a una ocupación del 64,5%, según los datos recogidos del INE sobre la Coyuntura Turística Hotelera.
En valores absolutos, Cataluña fue quien recibió a más personas, en total 2.274.521. La segunda comunidad más visitada fue Andalucía con 1.933.960 turistas, y en tercer lugar Baleares que acogió a 1.858.620 viajeros.
Las regiones con menor ocupación fueron Castilla-La Mancha y Extremadura, que no llenaron el 40% del espacio total disponible, y Aragón donde el 41,8% de las plazas fueron ocupadas.
En Baleares, Madrid y Cataluña se paga la habitación más cara
Los datos recogidos por el INE, muestran que el precio medio por habitación ha aumentado un 6,67% respecto al año pasado. Esta cifra se ha incrementado en todas las comunidades autónomas, con excepción de Murcia y Cantabria, donde el precio ha disminuido 3,68% y 0,13%, respectivamente. Así, el precio medio en España por habitación diaria es de 112,52 euros.
Baleares, la comunidad con mayor ocupación, también cuenta con el precio más alto por habitación, 129,43 euros por noche. Junto con la Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco, son las únicas comunidades en las que el precio diario por habitación supera los 120 euros.