La tasa de ocupación de camas UCI entre los no vacunados es hasta 25 veces mayor

La tasa de ocupación de camas UCI entre los no vacunados es hasta 24 veces mayor
EFE/Alejandro García
Tiempo de lectura: 1 min

La incidencia acumulada en España no ha parado de crecer en las últimas semanas. En el informe del Ministerio de Sanidad del 22 de diciembre se registraba por segundo día consecutivo un número récord de casos confirmados por COVID-19, 60.041. Con este incremento, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se situó en 784 casos por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa al país en situación de riesgo muy alta según los indicadores. Sin embargo, la ocupación de camas UCI no está aumentando al mismo ritmo, de momento. Aunque, en el último mes, el porcentaje de ocupación de camas UCI ha pasado del 4,68% a mediados de noviembre hasta el 18,26% actual.

Publicidad

Los datos reflejan que cada vez hay menos ingresos en UCI por cada caso de coronavirus registrado. Sin embargo, que haya menos ingresos por cada caso conocido no significa que la nueva variante sea más moderada.

[La incidencia acumulada sube, pero no causa los mismos problemas que antes]

Como explicó Natalie E. Dean, profesora en bioestadística en la Universidad Emory, en sus redes sociales, la capacidad de reinfección de esta variante hace que sea probable que esté infectando a vacunados o personas que ya hayan pasado esta enfermedad; y estos están más protegidos contra infecciones graves. Por lo que podría tratarse de que se están infectando más personas con inmunidad parcial, que desarrollan síntomas leves, pero que la virulencia en aquellos no protegidos sea igual que con las otras variantes.

La tasa de ocupación de camas UCI entre vacunados y no vacunados

Muestra de ello se puede comprobar en los datos aportados por el Ministerio de Sanidad en los que se diferencia la incidencia del coronavirus entre vacunados y no vacunados. Las diferencias entre ambos grupos se hacen más evidentes a medida que aumentan los contagios y se marcan principalmente en los ingresos en UCI.

La tasa de ingresos en UCI por grupo de edad es entre seis y 25 veces mayor entre los no vacunados. La mayor diferencia se da en el grupo de edad de las personas entre 60 y 79 años. Mientras que la tasa semanal de vacunados ingresados en la UCI es de 0,71 por cada 100.000, la de no vacunados asciende hasta 17,75 por cada 100.000; 26 veces más.

Publicidad

En el caso de los contagios la diferencia se reduce, pero también es importante. La tasa de contagios detectados entre no vacunados es hasta seis veces superior. La mayor diferencia se da, al igual que antes, en el grupo de personas entre 60 y 79 años, en el que la tasa de contagios entre vacunados es de 75 casos por cada 100.000, en no vacunados aumenta hasta 498.

La incidencia acumulada recupera valores de otras olas

El efecto de las vacunas se puede observar también en las olas pasadas. Según los datos aportados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la ola de coronavirus de enero registró su peor semana entre el 18 y el 24 de ese mes. En siete días se registraron 244.113 casos positivos de coronavirus en España y se realizaron 1.698 nuevos ingresos en UCI. De media, cada día dieron positivo por coronavirus 34.873 personas e ingresaron en UCI 243.

En la ola de verano, el pico de casos e ingresos en UCI se registró a finales de julio, con una semana de diferencia entre ambos. Entre el 19 y el 25 de julio se registraron 185.387 casos de coronavirus y durante la siguiente semana 612 personas ingresaron en la UCI. 

Aunque los números siguen siendo elevados, la intensidad de ambas olas no es la misma en ninguna de las dos variables. La cifra de casos registrados en la peor semana de verano es el 75% de los casos registrados en la de enero. Sin embargo, el número de ingresos en UCI es el 36%.

Publicidad

La diferencia de cifras entre ambas olas viene dada en gran medida por el avance en la vacunación de toda la población, que protege de los efectos más graves del coronavirus y limita, en menor medida, su propagación. El 22 de enero apenas tenían la pauta de vacunación completa 68.456 personas, un 0,16% de la población diana. El 23 de julio este porcentaje ya había ascendido hasta el 60,3%.