Cursar secundaria en centros e institutos españoles significa estar más tiempo en las aulas que en otros países. Así lo señala el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre educación (Education at a Glance 2023), que sitúa a España como el segundo Estado de la Unión Europea (UE) y el quinto de la OCDE donde más horas de clase se imparten.
Contexto. El objetivo del informe es recopilar estadísticas de educación para poder hacer comparaciones entre países, incluyendo variaciones entre jurisdicciones nacionales y regionales. En este caso, se han analizado 25 países de la UE y 13 de la OCDE.
En España los estudiantes de secundaria pasan 1.057 horas en clase, según la OCDE
Como refleja el informe y aseguran desde el equipo de prensa de la OCDE a Newtral.es, en España, los alumnos de educación secundaria reciben de clases una media de 1.057 horas al año, siendo el segundo dato más alto de la UE, solo por detrás de Dinamarca, donde aumenta hasta las 1.200 horas.
Mientras, la media de los 25 países de la UE analizados se sitúa en 876 horas, es decir, el dato español supera en un 20,6% al europeo. Por el contrario, Croacia es el Estado que menos tiempo imparte, tanto a nivel europeo como de toda la OCDE, 663 horas al año.
Además, el tiempo dedicado a la educación secundaria en España ha aumentado respecto al anterior estudio de la OCDE, publicado en 2019, cuando las horas acumuladas al año fueron de 1.054, tres menos que la cifra actual.
Por su parte, las horas que los alumnos de Primaria pasaron en clase no están entre los primeros países, sino que hay 16 países con más horas que España (cuyo tiempo se situó en 792 horas al año). Aun así, está un 7,3% por encima de la media europea (738 horas).
El informe señala, también, las diferencias entre las regiones de cada país (pág. 359). En ese sentido, la diferencia entre autonomías en España es de las más bajas, con una diferencia de apenas un 2%, tanto en primaria como en secundaria.
Dato de un país federal: En otros países, como Estados Unidos, la diferencia llega a ser del 75%, pasando a ser de 720 horas en Nueva Jersey hasta las 1.260 en Texas.
Otros datos del informe: desde la matriculación hasta la empleabilidad
El informe sobre educación de la OCDE también analiza otros aspectos del sistema educativo de cada país, entre ellos, el de España. Por ejemplo, analiza la tasa de matriculación tanto en entidades privadas como públicas y por grupos de edad:
- Entre estudiantes de 6 a 14 años, todos los países superan la tasa del 90%, pero solo Francia, Irlanda, Lituania y Portugal pueden presumir de una matriculación completa. La de España es de 97,8%, detrás de 28 países.
- En el siguiente grupo, de 15 a 19 años, los datos son más variados, pasando del 58,5% de México hasta el 96% de Lituania. En España, el 87,9% de los jóvenes de este grupo está matriculado en algún programa de estudio.
- Destaca el dato de adultos (de 40 a 64 años) que estudian en España, que se posiciona como el quinto país de la UE con el dato más alto (un 2,2%).
El estudio de la OCDE sobre educación también incluye un análisis sobre los jóvenes entre 18 y 24 años que estudian y trabajan a la vez, los que solo trabajan y los que solo estudian:
- En España, el 61% de ellos estudian, siendo el noveno país con la cifra más alta, por detrás de otros como Luxemburgo (72%) o Portugal (62%), entre otros.
- De estos estudiantes españoles, solo un 9% trabajan a la vez y un 3,5% está en paro, aunque buscando empleo.
- La mayoría del 39% de jóvenes de España que no están estudiando, está trabajando, en concreto, un 22% de ellos.
Ojo al dato: la diferencia entre alumnos y alumnas que terminan bachillerato. En concreto, mientras que el 70% de ellas lo hacen, el porcentaje masculino se reduce hasta el 57%.
La Formación Profesional en España, una tarea todavía pendiente
Además de información sobre educación primaria y secundaria en España y otros países, el estudio de la OCDE analiza estudios posteriores, como la formación profesional o grados universitarios.
- De media, el 56% de los estudiantes de todos los países se matriculan en estudios universitarios al terminar bachillerato. Pero, como señala el informe, “solo en Canadá, Colombia y España se matricula una proporción significativa –al menos el 15%– en la educación de ciclo corto”, como la formación profesional.
- “Al año después de su graduación, el 19% de los graduados de secundaria en España están matriculados en un programa de ciclo corto, seguidos por el 18% en Canadá y el 15% en Colombia”.
La tasa de abandono de la formación profesional también aparece analizada en el estudio de educación de la OCDE, y los datos de España no destacan de forma positiva:
- “Las tasas de abandono son relativamente altas en algunos países (...) como Brasil, Estonia, la Comunidad francesa de Bélgica, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Noruega, Portugal y España”. En estos, al menos uno de cada cuatro estudiantes de FP dejan el programa.
“Las altas tasas de abandono son preocupantes, ya que los jóvenes que no completan la educación secundaria superior corren un mayor riesgo de convertirse en ‘ninis’”.
- Informe de la OECD "Education at a Glance 2023"