Pinturas de Tiziano y Van Dyck, esculturas de Bernini y Giacometti, o huesos decorados de la cueva de Altamira. Estas son algunas de las 2.476 obras de arte aseguradas mediante la garantía del Estado en 2021, el mecanismo por el que se salvaguarda el buen estado de estas piezas.
La protección de estas manifestaciones artísticas, al igual que a todas las que se les otorga la garantía del Estado, es asumida mediante un sistema de seguro público que cubre temporalmente los posibles daños que puedan sufrir durante su exhibición. El importe de esta cobertura superó los 3.050 millones de euros durante el año pasado, lo que supone un incremento de casi el 9% respecto a 2020, cuando esta cifra se situó en torno a los 2.800 millones.
En la siguiente tabla puedes consultar el número de obras de arte aseguradas para cada museo y el valor de las obras cubiertas por la garantía del Estado en 2020 y 2021 que se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en estos dos años:
Museo Thyssen: 3.685 obras de arte aseguradas con la garantía del Estado en 2 años
Si hay un museo que destaca por contar con un número importante de obras de arte aseguradas con la garantía del Estado es el Thyssen-Bornemisza de Madrid. En 2021, 1.917 piezas fueron aseguradas mediante este tipo de seguro, cuyo importe se situó en 2.355 millones de euros, un 77,2% del total.
Algunas de las obras protegidas han sido: Retrato del barón H.H. Thyssen-Bornemisza, de Lucian Freud, por un valor de 31.483.015,74 euros; la escultura The Glade, de Alberto Giacometti, por 16.570.008,29 euros; o la alfombra Béhague Sanguszko, de autor anónimo, por 7.530.750,56 euros.
Además, recordamos que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de agosto un contrato para el alquiler de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza por un valor estimado de 97,5 millones de euros durante un periodo de 15 años. El arrendamiento supondrá 6,5 millones de euros al año, y reconoce el derecho de “adquisición preferente sobre toda o parte” de la colección.
[El Gobierno aprueba el alquiler de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza por 97,5 millones de euros]
Las obras de mayor valor están en el Museo del Prado
Aunque tanto en 2020 como en 2021 el Museo Thyssen-Bornemisza es el que ha contado con mayor número de obras de arte aseguradas mediante la garantía del Estado, estas no son las de más valor.
Pese a que el Museo del Prado solo ha contado con 15 piezas aseguradas con este tipo de cobertura durante 2021, su valor total se sitúa en 511.194.181,92 euros. Por tanto, el valor medio de cada una de estas obras es de 34 millones de euros, mientras que en el caso del Thyssen esta cifra sería de 1,2 millones de euros por pieza.
Entre estas obras de arte se encuentran las de la exposición temporal Pasiones Mitológicas: de Tiziano a Velázquez; el Retablo de los Gozos de Santa María, de Jorge Inglés; o Cristo con la cruz a cuestas, obra atribuida a Fernando Llanos.
¿Qué protección tienen las obras de arte aseguradas?
La garantía del Estado protege las obras de arte que cubre frente a los posibles incidentes que puedan sufrir desde que se presta la obra de arte hasta que se devuelve a su titular. Se trata de una cantidad, equivalente al valor de la pieza, que el Ministerio de Cultura y Deporte tendría que abonar a su prestador en caso de pérdida, sustracción o destrucción de la obra.
Por ejemplo, el Retrato del Rey Carlos III de España de Antonio Rafael Mengs, del Museo de Bellas Artes de Copenhague, está cubierto por la garantía del Estado durante todo 2022 para su exhibición en el Salón de Alabarderos del Palacio Real de Madrid. Si en ese periodo de tiempo la obra sufriera algún daño, el Ministerio de Cultura tendría que pagar al prestador los 1.264.120,49 euros que vale la pieza.
En caso de que la obra de arte asegurada se haya visto dañada, la indemnización cubriría el coste de la restauración de la misma, acordado entre el prestador y el ministerio. Si no llegasen a ningún acuerdo, sería un perito quien determinara esa cantidad. Además, se debería abonar una cantidad igual a la depreciación de su valor de mercado después de la restauración. Aún así, la cuantía de esta indemnización no podrá exceder del valor de la obra declarado en la solicitud y reconocido en la orden de otorgamiento de garantía del Estado.

¿Qué obras de arte pueden ser aseguradas?
Según recoge el real decreto por el que se desarrolla la disposición de la Ley del Patrimonio Histórico Español sobre garantía del Estado para obras de interés cultural, el Estado puede comprometerse a proteger aquellas obras “de relevante interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico que se cedan temporalmente para su exhibición pública a museos, bibliotecas o archivos de titularidad estatal”.
Esta solicitud debe realizarla al Ministerio de Cultura la institución que va a ceder la obra. En ella deben constar datos como la duración de la exposición, la descripción de las obras justificando su interés, el valor económico o las medidas de conservación y seguridad en el embalaje, transporte y durante la exhibición de las mismas.
Lo que no cubre la garantía del Estado
No obstante, hay una parte no cubierta por la garantía del Estado en lo que respecta a las posibles contingencias que puedan sufrir estas obras de arte que deberá ser asegurada por la institución solicitante de la garantía, o por el cedente de las piezas.
Según establece el real decreto por el que se regula, quedan excluidas de esta garantía los posibles daños y contingencias que puedan sufrir las obras debido a "explosiones nucleares", la acción u omisión deliberada del cedente de la obra o el simple transcurso del tiempo. Sí se incluyen, por ejemplo, los daños por actos terroristas.
Fuentes
- Órdenes recogidas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el otorgamiento de la garantía del Estado a obras de arte de 2020 y 2021
- Consejo de Ministros del 3 de agosto de 2021
- Garantía del Estado, Ministerio de Cultura y Deporte
- Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, sobre garantía del Estado para obras de interés cultural