Núñez Feijóo entrará en el Senado por designación autonómica después de que Juan Serrano renuncie a su escaño

Núñez Feijóo Senado
Alberto Núñez Feijóo, durante el pleno del Parlamento de Galicia. | Lavandeira (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 09/05/2022

Uno de los obstáculos que debía resolver Alberto Núñez Feijóo como nuevo presidente del PP pasaba por tener un sitio más allá de Génova desde el que pudiera confrontar directamente con Pedro Sánchez. Esto solo puede darse en el Senado, donde ocupará un escaño al ser nombrado senador por designación autonómica por el Parlamento de Galicia. El Congreso ya estaba descartado, pues el popular no tiene acta de diputado.

Publicidad

Para ello, uno de los senadores por designación de Galicia debe renunciar a su cargo para que Núñez Feijóo tenga representación en el Senado. Así, Juan Carlos Serrano va a presentar este lunes su renuncia al escaño para que el Parlamento gallego proponga al líder de los populares para la plaza que quedaría libre, según informa Efe. Además, cuando Alberto Núñez Feijóo ocupe su sitio en el Senado, este tendrá directamente la condición de aforado.

Por otra parte, se prevé que Elena Muñoz, también senadora popular por designación del Parlamento gallego, deje su puesto para dar entrada a Miguel Tellado, de acuerdo con Europa Press. Tellado es secretario general del Partido Popular de Galicia desde mayo de 2016.

Publicidad

De esta manera, y según lo previsto, los tres senadores nombrados por este Parlamento autonómico en lo que queda de legislatura serán Xoaquín María Fernández (PSOE -que seguirá al pertenecer a otro partido-), Alberto Núñez Feijóo -en sustitución de Juan Carlos Serrano- y Miguel Tellado -por Elena Muñoz-.

Núñez Feijóo y el Senado: cómo se elige a un senador por designación autonómica

Teniendo en cuenta que el Senado es la cámara de representación territorial, cada provincia de España elige en las elecciones generales a cuatro senadores, según recoge la Constitución Española. Asimismo, las asambleas legislativas de las comunidades autónomas designan también un senador, sumando uno más por cada millón de habitantes de su territorio.

En la actual legislatura, la Cámara alta cuenta con 57 senadores por designación autonómica. Debido a su población, la comunidad que cuenta con más representantes de este tipo es Andalucía con un total de nueve, seguida de Cataluña, con ocho. En cambio, Cantabria, Navarra y La Rioja son las comunidades que menos parlamentarios eligen: uno.

Incompatibilidades con el actual cargo de Núñez Feijóo cuando llegue al Senado

El presidente de la Xunta no puede ejercer “más funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo”, según recoge la ley reguladora de la Junta y su presidente de Galicia.

De esta forma, la condición de diputado del Parlamento de Galicia que tiene Núñez Feijóo se puede compaginar con un escaño en el Senado, pues sería elegido en representación de la comunidad autónoma. Así lo refleja la normativa de incompatibilidades y conflicto de intereses de parlamentarios de la institución gallega.

Publicidad

Por su parte, la Constitución Española señala que no hay diferencias “ni en las funciones ni en el estatuto que tienen” entre este tipo de senadores y los que elige la ciudadanía en unos comicios generales.

Otros casos de senadores por elección autonómica, como Susana Díaz o Javier Maroto

La designación autonómica de un líder de una formación política al Senado no es algo nuevo, pues ya se ha dado esta situación anteriormente.

Es el caso de Susana Díaz (PSOE), expresidenta de la Junta de Andalucía, que tomó posesión como senadora por elección de la Cámara autonómica el pasado 14 de septiembre tras perder las primarias del PSOE andaluz en junio de 2021.

Por otro lado, se encuentra el ejemplo de Javier Maroto (PP). En las elecciones generales de abril de 2019, Maroto encabezó la lista del PP por Araba/Álava, pero no revalidó su escaño de 2016 en el Congreso. En consecuencia, el popular se empadronó en el municipio de Sotosalbos (Segovia) con el fin de ser elegido senador por las Cortes de Castilla y León.

Antonio Hernández Mancha y Pedro Sánchez, los casos de líderes ‘sin escaparate’

Alberto Núñez Feijóo ya estaría preparando todos los detalles para aterrizar en la sede de la calle Génova como nuevo presidente del Partido Popular, pero también como líder de la oposición sin ser diputado en el Congreso. Esta singularidad tiene dos precedentes: Antonio Hernández Mancha, líder de Alianza Popular entre 1987 y 1989, y Pedro Sánchez, tras su regreso en 2017 a la secretaría general del PSOE.

Publicidad

Hernández Mancha y Sánchez son de distintas formaciones políticas, pero comparten algo: ambos participaron en la Cámara baja en sus correspondientes mociones de censura sin tener la condición de diputados. Así fue el caso del líder de Alianza Popular en su fallida moción de censura contra Felipe González (PSOE) en 1987. Igualmente ocurrió en el año 2018 con la llevada a cabo por el socialista contra Mariano Rajoy (PP), aunque esta vez sí tuvo éxito.

En las crónicas de aquel tiempo podemos leer que Hernández Mancha registró una moción de censura contra el Ejecutivo de González para conseguir un cara a cara con el presidente en el Congreso después de que le negaran participar en el debate del estado de la Nación por no ser diputado.

Por su parte, Sánchez ganó las primarias del PSOE en 2017 que le hizo volver a ser el secretario general de la formación. Y, cuando consiguió ser elegido en la moción contra Rajoy, el socialista se convirtió en el primer presidente del Gobierno de la historia de la democracia española -desde 1978- que no era diputado.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.