Este lunes 20 de noviembre, Pedro Sánchez ha dado a conocer a los nuevos ministros que dirigirán los 22 ministerios que conformarán el Ejecutivo durante los próximos cuatro años, con la novedad de que ninguno de ellos pertenece a Podemos. Así lo ha anunciado el líder socialista tras haber sido reelegido por mayoría absoluta con 179 apoyos en el Congreso de los Diputados. Pedro Sánchez ha definido a sus nuevos ministros como personas con un “alto perfil político” que son “capaces de gestionar y llegar a acuerdos y explicarlos públicamente”.
La anterior legislatura (2019-2023) también contó con un total de 22 ministerios, de los que cinco estaban ocupados por miembros propuestos por Podemos, el partido que conformó la anterior coalición de Gobierno. Se trata del mismo porcentaje de ministerios que han recaído en Sumar en esta legislatura. De las 22 carteras, 12 estarán ocupadas por mujeres, entre ellas las vicepresidencias que pasan de tres a cuatro. A Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera se sumará María Jesús Montero.
¿Y ahora qué? Se prevé que este martes 21 de noviembre los nuevos ministros prometan su cargo y posteriormente realicen el intercambio de carteras con sus correspondientes antecesores. De esta forma, los nuevos miembros del Ejecutivo se reunirán en su primer Consejo de Ministros este martes.
Estos son los nuevos ministerios y vicepresidencias del Gobierno de Pedro Sánchez:
Vicepresidencia primera y Ministerio de Economía, Comercio y Empresa: Nadia Calviño
Nadia Calviño mantendrá su gabinete como vicepresidenta primera y ministra de Economía, pero dejará la cartera de Transformación Digital, que ahora asumirá José Luis Escrivá, hasta entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Además, Calviño está pendiente de que se resuelva su candidatura en el Banco Europeo de Inversiones.
Como ministra de Economía, Calviño tuvo que hacer frente a la crisis económica derivada de la crisis del coronavirus, la subida de la inflación y los precios, y la bajada, pero posterior subida, del empleo. Hasta entonces, Calviño había ocupado numerosos puestos en la Comisión Europea.
Vicepresidencia segunda y Ministerio de Trabajo y Economía Social: Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, continuará al frente de la cartera de Trabajo y Economía Social, donde tratará de avanzar con algunas de las propuestas de su formación, como la reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales o el Estatuto del Becario.
Vicepresidencia tercera y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Teresa Ribera
La número dos de la lista socialista por Madrid el pasado 23-J, Teresa Ribera, renueva como vicepresidenta tercera y como ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Ribera revalida el cargo como una de las ministras de Sánchez tras una legislatura en la que ganó relevancia con propuestas para rebajar el precio de la luz o fijar un tope para el del gas.
Vicepresidencia cuarta y Ministerio de Hacienda y Función Pública: María Jesús Montero
María Jesús Montero ha sido designada para continuar dirigiendo Hacienda y Función Pública, pero con una nueva responsabilidad: la de ocupar la vicepresidencia cuarta del Ejecutivo. La diputada andaluza se ha mantenido como una de las personas más cercanas a Sánchez en la última legislatura y ha desarrollado iniciativas al frente del ministerio como la reducción del impuesto del IRPF para las rentas bajas y medias en 2023.
Portavocía del Gobierno y Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: Pilar Alegría
Pilar Alegría, hasta ahora ministra de Educación y Formación Profesional, ampliará sus competencias: además de asumir también Deportes, será la portavoz del Gobierno, puesto que hasta ahora ostentaba Isabel Rodríguez. Alegría fue la primera mujer aragonesa en formar parte del Consejo de Ministros en julio de 2021.
Ministerio de Cultura: Ernest Urtasun, uno de los nuevos ministros de Sánchez
Dentro de los nuevos ministros de Pedro Sánchez está el hasta ahora portavoz de Sumar, Ernest Urtasun que será el ministro de Cultura. Urtasun es eurodiputado de En Comú Podem y vicepresidente del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea en el Parlamento Europeo. Se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha ejercido también como diplomático.
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: Elma Saiz
Elma Saiz asumirá el Ministerio de Seguridad Social. Hasta ahora era la portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Pamplona. A lo largo de su carrera política ha ocupado otros cargos. Entre 2008 y 2012 fue delegada del Gobierno en Navarra y desde agosto de 2019 hasta agosto de 2023 fue consejera de Economía y Hacienda del Gobierno navarro.
Ministerio de Industria y Turismo: Jordi Hereu
El exalcalde de Barcelona Jordi Hereu i Boher estará al frente del Ministerio de Industria. Este político español nació en 1965 en Barcelona y ha sido alcalde de la ciudad condal entre los años 2006 y 2011 con el Grupo Municipal Socialista. Hasta ahora ejercía como presidente de Hispasat, el operador de satélites español.
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030: Pablo Bustinduy
Pablo Bustinduy Amador será el nuevo ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030. Está vinculado actualmente con la formación Sumar. Fue secretario de relaciones internacionales de Podemos y diputado en el Congreso de los Diputados con Podemos en la XI y XII legislatura (entre 2016 y 2019). En concreto, fue uno de los ideólogos de la formación morada, como recogieron medios como Público y declaró él en su biografía en la web de Podemos: “Regresé a España dos veces: durante el 15-M y cuando nació Podemos”.
Hijo de la ministra socialista Ángeles Amador que fue la titular de esta cartera durante el Gobierno de Felipe González, entre 1993 y 1996.
Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática: Ángel Víctor Torres, uno de los nuevos ministros del nuevo Gobierno de Sánchez
El expresidente de Canarias Ángel Víctor Torres será el próximo ministro de Política Territorial y Memoria Democrática. Estuvo al frente del Gobierno canario entre 2019 y 2023 y es licenciado en Filología Hispánica en 1989 por la Universidad de La Laguna. Dio el salto a la política nacional en 2009 tomando posesión de su escaño en el Congreso y en las elecciones de mayo de 2019 logró la mayoría, lo que lo convirtió en el nuevo presidente de Canarias. En mayo de 2023 fue el candidato más votado en las autonómicas, pero no renovó al ser elegido Fernando Clavijo (PP) tras un acuerdo con Coalición Canaria.
Ministerio de Sanidad: Mónica García
La portavoz regional de Más Madrid, Mónica García, será la nueva ministra de Sanidad del gabinete de Pedro Sánchez, en sustitución de José Manuel Miñones. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica por la UNED. Además, trabajó en el hospital madrileño 12 de Octubre. Hija de Sergio García, reconocido psiquiatra y diputado por el Partido Comunista en la I Legislatura de la Asamblea de Madrid, Mónica comenzó su trayectoria en la política en 2015 cuando fue elegida diputada de Podemos en la Comunidad de Madrid, donde también alcanzó el cargo de portavoz del grupo parlamentario y después el cargo de presidenta. En 2019 volvió a ser elegida diputada, esta vez en representación de Más Madrid, puesto que ha mantenido en las sucesivas legislaturas de la Asamblea regional, adquiriendo además un papel de liderazgo en la formación.
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible: Óscar Puente, uno de los nuevos ministros de Sánchez
Óscar Puente asumirá la cartera de Transportes y Movilidad, hasta entonces ocupada por la también socialista Raquel Sánchez desde julio de 2021. Puente es diputado del PSOE en el Congreso de la actual legislatura. Fue alcalde de Valladolid entre junio de 2015 y el pasado junio de 2023, cuando se constituyó la nueva corporación. Aunque el socialista fue el candidato más votado en las elecciones del 28-M, un pacto entre PP y Vox hizo alcalde al popular Jesús Julio Carnero. Puente dio el salto a la política nacional al ser el encargado de representar el PSOE, en vez de Pedro Sánchez, durante la sesión de investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo.
Ministerio de Igualdad: Ana Redondo
La socialista Ana Redondo García será la nueva ministra de Igualdad. Redondo es doctora en Derecho Constitucional en la Universidad de Valladolid, fue concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Valladolid donde ha ocupado cargos de secretaria de la formación, viceportavoz y concejala de cultura y turismo. Redondo también ha sido diputada del PSOE en las Cortes de Castilla y León.
Ministerio de Juventud e Infancia: Sira Rego, una de las nuevas ministras de Sánchez
La hasta ahora portavoz federal de Izquierda Unida (IU), Sira Rego, es la nueva ministra de Juventud e Infancia, una cartera que se crea por primera vez con el nuevo Gobierno de coalición y una de las propuestas por Sumar.
Nutricionista de profesión, Rego lleva en la política desde 2007, cuando asumió el cargo de concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid. Es diputada en el Parlamento Europeo desde hace cuatro años formando parte del Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo (GUE/NGL), como señala el organismo en su web oficial.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: José Manuel Albares repite como ministro en el Ejecutivo con Sánchez
José Manuel Albares continuará una legislatura más liderando los asuntos exteriores y de cooperación internacional del Ejecutivo. El diputado socialista ha logrado mantener la confianza del Gobierno con su gestión de crisis como las de Afganistán, Ucrania, Etiopía o Gaza, pero también con iniciativas como la propuesta de inclusión del catalán, gallego y euskera como lenguas oficiales de la UE.
Ministerio de Defensa: Margarita Robles
Margarita Robles continuará al frente de Defensa en esta nueva legislatura. Tras cinco años en el cargo, Sánchez ha depositado su confianza en la diputada socialista de nuevo. Robles ha tenido que hacer frente en los últimos cinco años de Gobierno a varias crisis internacionales que atañen directamente a su ministerio, entre ellas la guerra de Ucrania o el conflicto entre Israel y Palestina.
Debido a la primera, el presupuesto de su ministerio aumentó un 25,8% en 2023 respecto al año anterior. Quedó fijado en un total de 12.317 millones de euros. En este incremento, se incluyen tanto el coste de la subida salarial de los militares como los programas de modernización.
Ministerio del Interior: Fernando Grande-Marlaska
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, va a continuar al frente de esta cartera que lleva liderando desde 2018 hasta hoy. Nació en Bilbao en 1962 y se licenció en Derecho Económico por la Universidad de Deusto. Diputado por Cádiz en el Congreso de los Diputados desde 2019, fue vocal del Consejo General del Poder Judicial de 2013 a 2018. Ocupó el cargo de Presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional entre 2012 y 2013, entre otros muchos puestos profesionales que ha tenido como juez.
En los últimos meses, Marlaska ha tenido que hacer frente a la crisis migratoria en Canarias, para la que se reunió en Dakar con representantes del Gobierno de Senegal, para analizar la situación de las personas migrantes y fortalecer los mecanismos ya existentes de lucha contra las redes de tráfico de personas. También las protestas de los últimos días en la calle Ferraz.
Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Justicia: Félix Bolaños conserva su cartera como ministro de Sánchez
El ministro Félix Bolaños se encargará de la cartera de Presidencia y Relaciones con las Cortes, como hasta ahora, pero, además, amplía su poder al asumir la cartera de Justicia, tras la salida de Pilar Llop. Especialmente en las últimas semanas, el socialista ha sido reconocido por los acuerdos alcanzados con ERC y Junts per Catalunya de cara a la investidura de Sánchez. Especialmente, por negociar la ley de amnistía con los independentistas. Además, Bolaños también ha logrado confeccionar iniciativas importantes para el anterior Gobierno de coalición, como el avance de la Ley de Memoria Democrática.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Luis Planas
El hasta ahora ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, revalidará su cargo al frente de esta cartera. Lleva ocupándola desde junio de 2018, es decir, desde el primer gabinete que configuró Pedro Sánchez. Es uno de los seis ministros, junto con Calviño, Ribera, Montero, Robles y Marlaska, mantiene su cartera ministerial desde 2018.
Al frente de Agricultura, Planas aprobó en la pasada legislatura la ley de la cadena alimentaria, que entre otras cosas, pretende evitar la venta a pérdidas del sector primario. Planas también impulsó la aprobación de la ley contra el desperdicio alimentario, pero aunque el Congreso le diera luz verde, la legislatura se agotó antes de que pudiera terminar de tramitarse en el Senado. Antes de ser ministro del Gobierno, Planas fue embajador de España en Marruecos.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: Diana Morant vuelve a ser ministra del gabinete de Sánchez
Diana Morant repite su cargo como ministra de Ciencia, pero además asumirá las responsabilidades de Universidades, hasta entonces gestionadas por Joan Subirats. Morant llegó al Ejecutivo de Pedro Sánchez en la remodelación del gabinete en julio de 2021, hasta entonces había sido la alcaldesa de Gandía desde 2011.
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana: Isabel Rodríguez
Isabel Rodríguez, hasta ahora ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno desde julio de 2021, cambia sus funciones y asume la cartera de Vivienda y Agenda Urbana. Licenciada en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue alcaldesa de Puertollano, en Ciudad Real, entre junio de 2019 y julio de 2021, diputada por la provincia de Ciudad Real en el Congreso de los Diputados (2011-2019) y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha (2008-2011). Previamente ejerció como directora general de Juventud en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2007-2008) y fue también senadora por la provincia de Ciudad Real (2004-2007).
Ministerio de Transformación Digital: José Luis Escrivá
José Luis Escrivá deja su anterior cartera, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para convertirse en ministro de Transformación Digital. Elma Saiz será quien le sustituya al frente de la cartera de Seguridad Social y Políticas Migratorias. Hasta ahora, Transformación Digital formaba parte de Asuntos Económicos, pero en el nuevo gabinete de Pedro Sánchez ocupará esta cartera independiente. Durante la gestión de su anterior ministerio, José Luis Escrivá subió el salario mínimo interprofesional hasta los 1.080 euros o la reforma del sistema de pensiones.
- La Moncloa
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
Me gustaría que el currículum tuviese mas datos como formación, trabajo en empresa privada o en la administración, puestos ocupados en ambas áreas, la edad, patrimonio...
Hay que ser muy tonto para ufanarse de una supuesta "conquista social" tan absurda como la del salario mínimo legal. Lo que cuenta no es eso. Por supuesto que no. Aprendan economía. Lo que cuenta es el estado real del mercado de trabajo, el desempleo, la falta de oferta de trabajo, las percepciones reales de los distintos tipos de trabajadores, la comparación con economías desarrolladas de nuestro entorno o como los mejores emigran con la chusmocracia del 78, al contrario de lo que pasaba con Franco.
Vete entonces…