Tras la aparición de varios brotes de viruela del mono en diversos países, circulan mensajes en Facebook y Twitter que afirman que se trata de un “nuevo y extraño virus” que ha empezado a transmitirse. Pero son afirmaciones engañosas.
Tal y como confirman especialistas a Newtral.es, el virus de la viruela del mono se descubrió en macacos en 1958 y desde 1970 se conoce que puede infectar a humanos. De hecho, es una enfermedad endémica en algunas zonas de África central y occidental.
Tampoco es la primera vez que sale de sus zonas endémicas, pero sí es la primera vez que se extiende de esta forma en Europa.
La viruela del mono no está producida por un “nuevo virus”
“¡Un nuevo y extraño virus se está propagando por el mundo!”, escriben varios usuarios sobre la viruela del mono a través de Facebook. Pero Víctor Jiménez, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explica a Newtral.es que estas afirmaciones no son ciertas.
“El virus de la viruela del mono no es nuevo. Esta enfermedad común en varias zonas de África, con brotes de cientos de personas en los últimos años”, señala Jiménez. Por ejemplo, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nigeria ha reportado más de 200 casos desde 2017.
Rafael Blasco, virólogo del Instituto Nacional de investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), explica que el virus de la viruela del mono “se describió en 1958 en macacos, de ahí su nombre, pero el reservorio natural suelen ser otros animales, como pequeños roedores”.
Como explica el virólogo, se trata de una enfermedad zoonótica, es decir, que pasa de animales a seres humanos. “Ya desde 1970 se detectaron brotes en seres humanos”, señala Blasco.
Primer brote tan extenso fuera de África
Tampoco es la primera vez que sale del continente africano. En 2003 se produjo un brote en Estados Unidos que afectó a 47 personas, cuyo origen se encontró en perros de las praderas que se vendieron como mascotas.
Pero los especialistas subrayan que, aunque no es un virus nuevo, este brote es diferente. “Es la primera vez que hay brotes de viruela del mono tan extensos y desligados de un origen directamente africano o un animal que actúe como vector”, subraya Jiménez.
Pero aunque el origen siga siendo un misterio, Blasco llama a la calma. “Si el virus sigue siendo igual de poco transmisible de humano a humano, es probable que esto se pueda contener en cada país porque tenemos herramientas muy eficaces”, subraya el virólogo.
Por tanto, no es cierto que el virus de la viruela del mono sea nuevo, como afirman numerosas publicaciones en redes sociales, pero es el primer brote tan extenso fuera de África y que no está vinculado con un origen africano o animal.