Nuevo paro del transporte: qué reclama la plataforma convocante y por qué no es una huelga

Nuevo paro de transportes: qué reclaman y por qué no es una huelga
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 14/11/2022

En la madrugada de este lunes 14 de noviembre ha comenzado de forma indefinida un nuevo paro de transportistas convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte a las puertas del Black Friday, que marca el inicio de la campaña navideña.

Publicidad

No es la primera vez que esta plataforma convoca un paro para protestar por la situación económica. El pasado 14 de marzo se realizó una convocatoria similar que posteriormente se convirtió en una huelga en el sector del transporte al adherirse algunas asociaciones mayoritarias y provocando así alteraciones en la cadena de suministros.

Sin embargo, durante la primera jornada del paro actual, hay normalidad en los centros logísticos y tranquilidad en la cadena alimentaria, según recoge la Agencia EFE.

Te contamos con preguntas y respuestas las claves del nuevo paro en el transporte, el origen de esta plataforma y cuáles son las diferencias entre una huelga y un paro patronal.

¿Qué piden los transportistas con este nuevo paro en el transporte?

La Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte reclama al Gobierno, entre otros aspectos, un mayor control sobre el cumplimiento de la ley de costes y la ley de carga y descarga, extender su cobertura o establecer multas de hasta 90.000 euros en caso de incumplimiento, como informa la Agencia EFE.

La ley de carga y descarga es la norma que regula el transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística. Esta norma, que se modificó por decreto en marzo tras el acuerdo con los transportistas, recoge la revisión obligatoria del precio del transporte cuando varíe el coste del combustible.

Publicidad

Los transportistas critican que dicha ley no se está cumpliendo y que para garantizar su cumplimiento es necesaria la implicación de la Guardia Civil, la Policía Local y la Inspección de Transporte.

En cuanto a la ley de costes, que se publicó en agosto dentro del marco de las medidas de ahorro energético, piden igualmente que se implique en la inspección a la Guardia Civil en carretera, la Inspección de Transportes en las empresas y de Hacienda en las contabilidades.

Sobre esta última norma, los convocantes de este nuevo paro en el transporte solicitan que se extienda la cobertura a todo tipo de transporte por carretera (no solo a camiones), incluyendo así el transporte furgonetero, ligero, pesado y de áridos.

Además, los transportistas autónomos también reclaman que se incluyan las mismas partidas para todo tipo de transporte en el cálculo de los costes, con gastos como la amortización, financiación y seguros del vehículo, el personal de conducción, los costes fiscales, el combustible, las dietas, el mantenimiento y las reparaciones o los peajes.

Por último, exigen que se dé validez a todas las denuncias de las organizaciones de transportes y de cualquier afectado, que se multe al cargador principal, al cargador contractual y al transportista; establecer sanciones de entre 70.000 y 90.000 euros, y eliminar las exenciones para no poder ser multado.

Publicidad

¿Qué dice el resto del sector del transporte sobre este nuevo paro?

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), que representa a las mayores empresas del sector de España, señaló que no respaldaría el paro indefinido convocado por la «autodenominada» Plataforma en Defensa del Transporte.

La patronal, que es miembro del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), interlocutor del sector ante el Gobierno, consideró en un comunicado que «no hay motivos para una medida como esa que nos perjudicará a todos dentro y fuera del sector».

Según Astic, en los últimos años se han conseguido significativos cambios en la regulación de esta actividad que van en el sentido apropiado de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y el marco de funcionamiento de las empresas para fortalecer su competitividad y su sostenibilidad económica, ambiental y social.

Asimismo, los autónomos y pymes del sector del portavehículos asociados a Transportave han acordado provisionalmente suspender los paros. Esta decisión la han tomado para valorar las propuestas económicas que han lanzado los operadores logísticos. Una vez extraigan conclusiones, decidirán si reactivar o desconvocar de manera definitiva dicha medida de presión.

Por su parte, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte en España (Fenadismer) acordó por unanimidad que tampoco secundaría los paros. Considera que «las medidas legislativas aprobadas tras los acuerdos alcanzados con el Gobierno en este último año, tanto estructurales como económicas, no justifican en la actualidad llevar a cabo esta medida de presión límite».

Publicidad

¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno?

Tras conocer esta nueva convocatoria de paro en el transporte, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, afirmó en unas declaraciones a los medios que “este Gobierno ha cumplido con todos sus compromisos” con el sector. A su vez, la dirigente de la cartera de Transportes, sostuvo que “estamos ante una situación absolutamente diferente a la de hace unos meses y que han mejorado sustancialmente sus condiciones”.

Una vez comenzado el paro, este lunes, 14 de noviembre, la ministra ha afirmado que «ninguna reivindicación puede plantearse al precio de dañar gravemente los intereses de otros sectores económicos y al conjunto de la sociedad».

«Quiero llamar de nuevo a la responsabilidad», ha añadido, defendiendo que su Ministerio «está profundizando en aquellas medidas que puedan servir para que la vigencia de las modificaciones que se han introducido alcancen su máximo recorrido».

¿A quién representa la Plataforma convocante?

Los orígenes de la Plataforma en Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera se remontan a 2007, según recoge en su página web. A finales de ese año, indican, se constituyen dos asociaciones, una formada por seis transportistas gallegos y otra por tres albaceteños, diferentes a las incluidas dentro del CNTC, comité que aglomera a las federaciones representativas del sector del transporte por carretera.

En marzo de 2008, de acuerdo con la información compartida en la web, dichas asociaciones se fusionaron en la plataforma actual. “Es una escisión de las patronales que pertenecían al Comité Nacional”, expresa a Newtral.es Diego Buenestado, secretario federal del sector de Carreteras, Urbanos y Logística de la FeSMC-UGT. Según comenta Buenestado, esta asociación agrupa a autónomos y a pequeñas empresas.

¿Cuál es la diferencia entre huelga y paro patronal?

El secretario de UGT, Diego Buenestado, explicaba a Newtral.es en marzo que este tipo de ceses de actividad en el transporte se consideran como un “paro patronal”. “Para solicitar una huelga, un paso previo es ir al SIMA (Servicio de Mediación y Arbitraje) (…); lo tenemos que hacer constar allí aparte de pedir los permisos que se tengan que pedir”, explica.

La principal diferencia entre una huelga y un paro patronal es la forma en la que se convoca la protesta. Una huelga emana de los trabajadores y un paro, de los empresarios, explicaba a Newtral.es Alazne Cano Arruti, abogada de Consulting T&U Abogados. Además, añade que mientras el derecho a huelga está recogido en el artículo 28.2 de la Constitución, el paro patronal “no tiene amparo constitucional”.

Actualización 09/11/2022: Este artículo ha sido actualizado para incluir la decisión de Fenadismer de no secundar los paros.

Primera actualización 14/11/2022: Este artículo ha sido actualizado para incluir la medida tomada por Transportave de suspender provisionalmente los paros .

Segunda actualización 14/11/2022: Este artículo ha sido actualizado para incluir las últimas declaraciones de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Tercera actualización 14/11/2022: Este artículo ha sido actualizado para incluir la normalidad y tranquilidad que se encuentra en los centros de logística y en la cadena alimentaria.

Fuentes
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Agencia EFE
  • Diego Buenestado, secretario de Unión General de Trabajadores (UGT)
  • Alazne Cano Arruti, abogada de Consulting T&U Abogados
  • Constitución Española