El segundo golpe de Estado en un año desestabiliza a Burkina Faso: qué está pasando en el país africano

nuevo golpe estado Burkina Faso
Foto: Assabe Ouedraogo (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Burkina Faso hace frente a un nuevo golpe de Estado. Se trata del segundo en lo que va de año, ya que en enero los militares se levantaron contra el Gobierno de Roch Kaboré. El Movimiento Patriótico por la Salvaguarda y la Restauración (MPSR), que también lideró el anterior levantamiento, anunció el 30 de septiembre a través de un mensaje emitido en la cadena estatal Radiodiffusion Télévision du Burkina la disolución del Ejecutivo y la destitución del hasta entonces líder del país y presidente de transición, el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba.

Publicidad

Damiba, a la cabeza de Burkina Faso y del MPSR, anunció su dimisión el 2 de octubre, como informó la agencia de noticias EFE, tras 48 horas en las que las calles del país se inundaron de protestas. Entre estas destaca el ataque a la embajada de Francia en la capital Uagadugú, un acto que ya ha sido condenado por el Gobierno francés. 

Pero ¿por qué se ha producido un nuevo golpe de Estado en Burkina Faso? 

¿Qué está pasando en Burkina Faso? Un segundo golpe de Estado en menos de un año

El 30 de septiembre, un grupo de militares del MPSR interrumpió la programación de la cadena de radiotelevisión estatal para anunciar a la población la disolución del Ejecutivo por “el deterioro de la situación en materia de seguridad”. Se trata del segundo golpe de Estado en Burkina Faso en lo que va de año, ocho meses después del primero

El portavoz del MPSR justificó la actuación de los militares acusando al hasta entonces presidente, Damiba, de mantener “el mismo sistema de seguridad que fracasó en los anteriores gobiernos”. 

Ese mismo día, los soldados tomaron las calles de la capital del país, Uagadugú, en las que se escucharon disparos e incluso una explosión próxima al palacio presidencial, como recogen algunas agencias de noticias internacionales como Reuters o NPR. A estas acciones les siguieron las protestas de algunos ciudadanos de Burkina Faso que se mostraban a favor del nuevo golpe de Estado, como se ve en este vídeo

Publicidad

Dos días después del levantamiento militar, el 2 de octubre, el MPSR volvió a aparecer en televisión para informar de que “la situación está bajo control”. Además, instaron a la población a “abstenerse de cualquier acto de violencia y vandalismo que pueda estropear los esfuerzos realizados desde la noche del 30 de septiembre”. Pese a su negativa inicial, Damiba anunció su dimisión el domingo y el capitán Ibrahim Traoré tomó el poder del país. 

¿Qué piden desde el MPSR?

El movimiento militar que ha motivado el nuevo golpe de Estado de Burkina Faso es el mismo que lo hizo ocho meses atrás. En enero, los amotinados exigían más recursos y una formación adecuada para combatir contra los militantes de Al Qaeda y del Estado Islámico. En esta ocasión, la demanda es similar. 

Una de las principales reivindicaciones es la falta de avances en materia de seguridad. «No hemos venido a continuar, no hemos venido con un propósito particular. Lo único que nos interesa es saber si el nivel de seguridad es bueno, es la lucha, es el desarrollo”, aseveró el nuevo líder del país, Traoré, el 3 de octubre en una entrevista con Radio France Internationale (RFI).

El objetivo, por tanto, del nuevo golpe de Estado es reformar el ejército de Burkina Faso, uno de los compromisos del anterior líder del MPSR que, según la junta de Traoré en declaraciones recogidas por Reuters, no cumplió. Los militares denuncian la muerte de 11 soldados que murieron la semana pasada tras un ataque yihadista, como informó la BBC.

¿Qué papel juega Rusia en Burkina Faso?

Como ya contamos en Newtral.es, la influencia de Rusia es cada vez mayor en la zona del Sahel. La presencia de fuerzas afiliadas de Putin como el Grupo Wagner comenzaron a hacerse notables en Malí en el verano de 2021, como explicó a Newtral.es Benjamin Petrini, investigador del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. “Rusia se presentó a Malí como la alternativa a los países de Occidente”, señala Petrini.  

Publicidad

Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, explicó a Newtral.es que “los malienses no consideran a los europeos como actores, sino que, gracias a la desinformación militar y rusa, la gente se rebeló contra la presencia francesa”. Una estrategia que podría estar repitiendo en Burkina Faso. 

Durante las protestas en Malí, los ciudadanos portaban banderas de Rusia, como mostró France 24, una imagen que se ha repetido en Burkina Faso, donde se plantea la posibilidad de una nueva alianza tras este nuevo golpe de Estado. 

Manifestantes en Burkina Faso con una bandera rusa | Foto: Assane Ouedraogo (EFE)

En la entrevista para la radio francesa, al ser preguntado por dichas banderas y un posible acuerdo con Rusia, Traoré dejó la puerta abierta y aseguró que “Rusia es un Estado como cualquier otro, ya estamos colaborando (…). Incluso en nuestro ejército utilizamos mucho equipo ruso. Así que ya es un socio para Burkina Faso”. Al nuevo líder militar no le extrañó ver las banderas, tanto es así, que apuntó: “No veo qué particularidad hay en ver ondear una bandera rusa en Uagadugú”. 

¿Qué pasa ahora tras el nuevo golpe de Estado?

Traoré aseguró en la entrevista con la RFI que estaría al mando del país, pero solo hasta que se designe un presidente de transición. Según el capitán, sucederá antes de que termine el año y podrá ser civil o militar.

Publicidad

Por el momento, se desconoce de manera oficial dónde está el hasta ahora presidente de transición, Damiba, aunque varias fuentes apuntan a que se encontraría en Togo. Damiba puso siete condiciones antes de dimitir, entre las que se encontraba garantizar su seguridad y la de sus soldados afines, como señala el periodista de RFI en la entrevista con Traoré. “No hay caza de brujas”, sentenció el capitán al mando de Burkina Faso. 

Otra de las exigencias fue la continuidad del proceso de estabilización y compromisos con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao). Esta, por su parte, ha emitido tres comunicados hasta el momento en los que señala su preocupación por el segundo golpe de Estado del país. 

“La CEDEAO ha seguido con preocupación la evolución de la situación en Burkina Faso”, recoge el último de ellos, en donde también exigen “que las autoridades burkinesas respeten el compromiso adquirido con la CEDEAO”. Uno de ellos es la celebración de elecciones antes de 2024, algo que Traoré ha mantenido como objetivo, como afirmó a RFI. 

Por su parte, la embajada española en Malí y Burkina Faso emitió un comunicado en el que condenaba el nuevo golpe de Estado. 

Fuentes
  • EFE
  • Reuters
  • BBC
  • Radiodiffusion Télévision du Burkina
  • NPR
  • Radio France Internationale
  • Comunicados de la Cedeao
  • Tuit de la embajada de España en Malí y Burkina Faso