La “piedra angular” de todo el currículo. Así cree el Ministerio de Educación que debe considerarse el fin de la educación básica, con 12 años. La Educación Primaria es una etapa clave que determina el desarrollo personal de los niños y su capacidad para enfrentarse al mundo, en opinión del Gobierno. Por eso, ha establecido un nuevo currículo de contenidos mínimos y comunes basado en los objetivos fijados por la UE y la UNESCO. La normativa vigente hasta ahora, a la que sustituye, era de 2014.
Como el anterior, se publica vía decreto, y se ajusta a los cambios introducidos por la Ley Orgánica Educativa aprobada en 2020, la popularmente conocida como LOMLOE o Ley Celaá.
La Educación Primaria seguirá teniendo tres ciclos de dos cursos ─se definió así en la Ley Celaá─ para los que se establecen ocho competencias clave a través de las que se configura el currículo básico: la comunicación lingüística; plurilingüe; matemática, ciencia, tecnología e ingeniería; digital; personal, social y “de aprender a aprender”; ciudadana; emprendedora y, por último, la competencia de expresión cultural. En la anterior había siete disciplinas muy similares, pero no se incluía la competencia plurilingüe.
Con este documento base, las administraciones educativas, competencia de las autonomías, complementarán y estructurarán el temario correspondiente a su ámbito territorial, junto a los claustros de los centros.
Se trata de un detallado documento de 119 páginas donde se fija cada aprendizaje esencial que las administraciones educativas deben garantizar a los niños de entre 6 a los 12 años que estudien en los centros españoles. Ciclo a ciclo, en cada materia.
La comunidad educativa, por su parte, considera que la aplicación de la norma es precipitada y apunta a “una dificultad material de tiempo” para llevarla a cabo.
Te explicamos los aspectos básicos de la norma y las reacciones:
¿Cuándo se implanta el nuevo currículo de Primaria?
La nueva distribución de competencias mínimas comunes para todo el territorio nacional se implantará el próximo curso 2022-2023 para los primeros cursos de cada ciclo, es decir, para primero, tercero y quinto y, al año siguiente, para los demás: segundo, cuarto y sexto.
Por tanto, durante el próximo curso educativo convivirán ambos decretos legislativos de ordenación de las enseñanzas mínimas en la educación básica. El nuevo y el que sustituye, el Real Decreto 126/2014.
¿Qué asignaturas habrá y cuántas horas se exigen a cada una?
Educación artística será obligatoria y todos los niños estudiarán Valores Cívicos y Éticos en el último ciclo, independientemente de si cursa Religión. El documento no habla de asignaturas, sino de áreas. Las áreas de Educación Primaria comunes que se impartirán son, por orden de dedicación en horas:
- Lengua Castellana y Literatura. Y si la hay, Lengua Cooficial y Literatura. Se estudiarán las lenguas y sus hablantes, comunicación, literatura, reflexión sobre la lengua, sus usos y la comprensión de textos orales, escritos y multimodales. Se le dedicarán 840 horas en total, 280 horas cada ciclo.
- Matemáticas. Que deben incluir: el sentido numérico; el de la medida; el espacial y el algebraico. Se deberá impartir durante 180 horas en el primer y tercer ciclo y 185 en segundo. En total, 545 horas.
- Conocimiento del Medio Natural. Lo que el decreto considera “saberes básicos” que debe contener este área cada ciclo son: cultura científica; tecnología y digitalización y sociedades y territorios. De cada uno de ellos hace especificaciones concretas por ciclo, así como otras competencias específicas. Se le dedicarán 480 horas en total, 160 horas cada dos años. Se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
- Lengua extranjera. Cuyos saberes básicos han de ser la comunicación, el plurilingüismo y la interculturalidad. Los dos primeros ciclos con 120 horas, y el último, 125. En total, 365 horas.
- Educación artística. Los saberes básicos que contiene el RD son recepción y análisis; creación e interpretación; artes plásticas, visuales y audiovisuales; música y artes escénicas y performativas. Se le dedicarán 360 horas en total, 120 horas cada ciclo.
- Educación Física. Las competencias básicas que se introducirán en este área son: vida activa y saludable; organización y gestión de la actividad física; resolución de problemas y situaciones motrices; autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices y manifestaciones de la cultura motriz. Se le dedicarán 300 horas en total, 100 horas cada ciclo.
- Religión. Las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación Primaria, pero serán los padres quienes decidan a principio de curso si quieren que sus hijos la cursen o no. De no elegir como opción, en “ningún caso comportará aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso”. La determinación del currículo corresponde a las autoridades religiosas. Se estudiará 210 horas, 70 cada ciclo.
- Educación en Valores Cívicos y Éticos. Donde se estudiará: autoconocimiento y autonomía moral; sociedad, justicia, democracia y desarrollo sostenible y ética ambiental. Se desarrolla solo durante el último ciclo, en quinto y sexto curso.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.4 de la LOMLOE, las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial dispondrán para la organización de las enseñanzas de dicha lengua del 10% del horario escolar total. Además, se establece que el calendario escolar tendrá un mínimo de 175 días lectivos para las enseñanzas obligatorias.
Lengua cooficial. Las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera, otra lengua cooficial y/o un área de carácter transversal.
¿Cuántas horas se estudiaba cada área en el anterior currículo de Primaria?
Hay varios cambios. Por un lado, las áreas se distribuían en troncales, específicas y de libre configuración autonómica y esto determinaba la dedicación a cada una de ellas.
Educación artística era una de las asignaturas de libre elección por las autonomías. Podían decidir que no se cursara. En cambio, ahora se ha optado por incluirla con un número de horas concreto y común para todas las regiones españolas.
Valores Cívicos y Éticos era la alternativa a la religión. Los padres podían decidir si sus hijos la cursaban o no. Ahora, Valores Cívicos y Éticos se incluye como un área que deberá estar presente en el currículo de todos los niños, en todas las regiones. Con el anterior texto legal existía la posibilidad de cursar ambas si alguna de ellas se incluía en el apartado de libre configuración, pero no era obligatorio, lo elegía la administración autonómica.
Lengua Cooficial estaba en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica y recibía un tratamiento análogo al del área de Lengua Castellana y Literatura. Como ahora.
No se establecían horas específicas para cada área. Solo se indicaba que las áreas troncales debían estar presentes como mínimo en un 50% del horario lectivo. Las troncales eran: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera.
Con carácter de áreas específicas estaban Educación Física, Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales. No se indicaba el porcentaje o número de horas que debían estar presentes en el currículo que diseñaran las comunidades.
Cómo será la evaluación y promoción en Primaria
Esta norma deroga a su vez parte de otra, publicada en 2021, con la cual el Ministerio de Educación reguló la evaluación y la promoción de los alumnos en todos los niveles educativos. En concreto, suprime el segundo capítulo, dedicado a la evaluación en Primaria.
Lo que indica la nueva regulación es que, al final de cada ciclo, el equipo docente decidirá si el alumnado promociona. Si considera que la permanencia un año más en el mismo curso es la medida más adecuada para el alumno se organizará un plan de refuerzo para que pueda alcanzar el grado esperado de adquisición de las competencias correspondientes durante ese curso. Solo se podrá repetir una vez en toda la etapa, y se considera una medida “excepcional”.
También cambian las calificaciones en las actas de evaluación (a final de curso). Antes se exigían de forma numérica (del 1 al 10), ahora serán cualitativas: insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente.
[Repetir curso, un recurso extendido de forma desigual en los colegios de Europa]
La opinión de la comunidad educativa ante el nuevo currículo
El nuevo programa de Primaria específica que se promoverán en todas las áreas la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la paz, para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud.En esta última también se incluye la educación afectivo-sexual, que estaba contemplada en el pacto de Gobierno.
Esta columna vertebral sobre la que se eregirán los currículos de las diferentes autonomías está basada, según el Gobierno, en la inclusión educativa y la atención personalizada a los alumnos. Se promoverá, indica el decreto, el fomento a la lectura, el desarrollo del trabajo en equipo, el espíritu crítico y las capacidades afectivas, así como el cuidado de los animales.
La comunidad educativa coincide, en su mayoría, en que los tiempos que tienen las autonomías para adaptar el temario serán muy ajustados, aunque, por lo general, no critican los contenidos. Esto es lo que opinan:
La presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoza Ladrón de Guevara, muestra preocupación “por la velocidad y la rapidez” con la que se ha hecho este decreto y cree que hay “una dificultad material de tiempo”, dado que es un currículum de mínimos y falta todo el desarrollo de las comunidades para ponerlo en marcha en septiembre de 2022.
“Se les va a pedir algo a los profesores para lo que no están preparados. Lo que quiere el Gobierno es una modificación de las metodologías y la formación del profesorado, junto con los contenidos más competenciales, eso implica una formación del profesorado que entendemos que no va a dar tiempo a que se haga”.
Elena Cid, directora general de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), considera que es “muy positiva” la apuesta firme de avanzar hacia un marco más competencial. “Es determinante para el futuro de los alumnos que puedan adquirir no solo conocimientos, sino desarrollar habilidades y competencias que les permitan estar mejor preparados para un futuro tan cambiante”, cuenta a Newtral.es.
Sin embargo, también cree que las autonomías tendrán que adaptarse en un tiempo récord. “Aún falta el desarrollo autonómico y es realmente complejo para los centros organizar una cuestión tan importante con tan poco margen”. Por otro lado, les parece bien que se promueva la igualdad de género y el desarrollo sostenible pero piden no anteponer “ciertos discursos a los principios pedagógicos”.
En en lado de los sindicatos, Francisco García, secretario general de la FECCOO, se centra sobre todo en la financiación educativa: “Es una apuesta muy innovadora y que compartimos en lo esencial pero entendemos que hay que hacer un esfuerzo como país para garantizar los medios y recursos para implantar esta nueva ley, exigimos más recursos”.
García considera que el currículo que se pone en marcha “es mucho más ajustado y coherente a las necesidades actuales” que el anterior, al que define como “un currículum hipertrófico de contenidos que no tenía sentido acumular”. También valora positivamente la estructuración por ciclos y considera que ayuda al aprendizaje en esa edad.
Mario Gutierrez, presidente nacional de educación de CSIF, tiene una perspectiva menos favorable. “Este currículum no va a mejorar para nada la educación de los niños”, comenta. “Los curriculums tienen que hacerse con la realidad docente y estos se están haciendo, de nuevo, a espaldas de los docentes”.
En su opinión, va a “cargar burocráticamente” a los maestros y cree que la única solución pasa por un Pacto de Estado sobre educación “que estabilice lo que se estudia en el sistema educativo”.
Fuentes:
- Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
- Elena Cid, directora general de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE)
- Francisco García, secretario general de la FECCOO
- Begoza Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA)
- Mario Gutierrez, presidente nacional de educación de CSIF
con la nueva ley ya no hay asignaturas troncales, específicas y de libre configuración como dice el artículo.