Qué ocurre con el nuevo complemento de la pensión por maternidad, a quién beneficia o perjudica y por qué

Mujer pensionista. Foto: Mtej Kastelic - SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 13 min

El Congreso de los Diputados convalidó el pasado jueves el decreto que regula el nuevo complemento de maternidad de las pensiones en vigor desde el 2 de febrero. Lo hizo con poca ventaja de votos -168 síes, 163 noes y 16 abstenciones- y en medio de un debate cargado de reproches al Gobierno. Aunque el cambio se ha negociado con los agentes sociales, acusaron al Ejecutivo de querer convalidarlo sin debate político mediante decreto-ley y de “rebajar” esta cuantía precisamente a las madres con más hijos y de rentas más altas. No solo el día de la votación, a lo largo de toda la semana, grupos políticos como Ciudadanos, Vox o el PP han denunciado los “recortes” que implica este cambio.

Publicidad

La medida aprobada eleva la cantidad de las pensiones contributivas por viudedad, jubilación o incapacidad permanente a las mujeres con hijos, como lo hacía la anterior, vigente desde enero de 2016, pero con algunas novedades. La nueva regulación modifica, entre otras cosas, la denominación del complemento y esto marca la pauta de su finalidad: ha pasado de llamarse ‘complemento por maternidad’, a ‘complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género’. 

En ambas se considera que este complemento es necesario porque las mujeres han cotizado menos por asumir el cuidado de los hijos. Sin embargo, el nuevo tiene una orientación diferente, por eso ha cambiado su estructura, cuantía, la forma en la que se reconoce, el origen de su presupuesto −ahora de los PGE− y ha incluido a los hombres con hijos. Pero ¿realmente se está produciendo un recorte en este plus a las pensiones de las madres con hijos? 

Los sindicatos piden mejoras en la tramitación

Lo cierto es que el cambio no convence del todo. CCOO y UGT lo han ratificado y lo consideran mejor que el precedente, pero reconocen la falta de acuerdo y han pedido que se tramite como proyecto de ley para incorporar modificaciones.

Una de las voces menos partidarias es la Federación Española de Familias Numerosas, que incluso ha anunciado que va a llevar el asunto a la Comisión Europea. Ellos consideran que este decreto “aumenta la brecha de género en las madres que han tenido más hijos, en lugar de reducirla”.  

“No entendemos que a una madre con 800 euros de pensión y tres hijos le recorten la pensión, y a una madre con la pensión máxima de 2.600, con un solo hijo le suben la pensión”, arguye José Manuel Trigo, presidente de la Federación Española de Familias Numerosas en conversación con Newtral.es. 

Publicidad

El origen de su crítica es la nueva forma de calcular este complemento que, además de incluir ahora a las madres con un hijo, se calcula con una cuantía fija −378 euros al mes por hijo−, en lugar de con un porcentaje de la pensión, como se hacía antes: un 5% de la pensión para las madres con dos hijos, un 10% si tenían tres hijos y 15% si habían sido madres de cuatro o más. 

Por tanto, ¿perjudica este cambio a algunas madres? ¿Quién mejora su situación y quién la empeora? Veamos.

Recibirán más las pensiones más bajas

Con el nuevo complemento mejora la situación de todas las madres con un hijo, ya que antes no estaban contempladas. A partir del segundo hijo, dependerá de su pensión. Percibirán un mayor complemento las madres de dos hijos con una prestación por debajo de 15.100 euros (1.078 al mes en 14 pagas), las madres con tres hijos con una inferior a 11.300 euros (807 al mes) y las madres de cuatro hijos o más a las que le corresponda un subsidio inferior a 10.000 euros (714 euros al mes), según ha calculado Newtral.es teniendo en cuenta la nueva fórmula y la anterior [puedes descargar estos cálculos aquí]. Esto es, comparando el complemento de la pensión en porcentaje que antes correspondía según el número de hijos, y ahora, con el monto fijo.

El sistema anterior incrementaba todas las pensiones, incluso las más altas porcentualmente, mientras que ahora incrementa todas en un valor absoluto. De esta forma, concentra el beneficio en quien tiene una pensión más baja y pierden las que tienen un subsidio más alto. 

Por ejemplo, una mujer con una pensión de 10.000 euros anuales y tres hijos (10% de su pensión) tendría un complemento de 1.000 euros con el anterior modelo. Con el actual, el complemento aumenta a 1.134, 378 por hijo. La diferencia en este caso es mínima, pero se reduce conforme se incrementa su prestación. 

Publicidad

El nuevo complemento no afecta a las anteriores beneficiarias

Esto tiene mayor repercusión en las madres con una retribución alta que tengan cuatro hijos o más, como denuncia la Federación Española de Familias Numerosas, puesto que antes recibían el porcentaje mayor por el número de hijos (15%) en función de la cantidad que le correspondía por estar jubilada, que podía incluso ser la más alta. 

Pero esta modificación no afecta a las anteriores beneficiarias, que según el real decreto seguirán percibiendo el monto que les correspondía con el complemento de 2016. La norma tiene efecto para las futuras pensiones y también para los padres, otra incorporación de esta ley, que además es la motivación principal del cambio, dado que venía obligado por una sentencia del Tribunal de Justicia.

¿Es el complemento idóneo?

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacó el pasado jueves en el Congreso de los Diputados el carácter “redistributivo” del nuevo complemento, al que considera “más justo”, precisamente por aumentar el plus por maternidad a las pensiones más bajas. Pero ¿qué piensan los sindicatos, la patronal y los expertos en seguridad social al respecto?

Olimpia del Águila, responsable de seguridad social de la CEOE, valora positivamente el cambio, a pesar de las “dificultades técnicas”. “Los deberes que nos había puesto la sentencia del Tribunal de Justicia son muy complicados: por un lado, no discriminar a los hombres, pero por otro lado la finalidad tiene que ser ayudar a las mujeres”, indica. “Nuestra posición ha sido apoyarlo, intentar aportar todo lo que podíamos para mejorarlo técnicamente y creo que estamos en camino de tratar que sea mejor con estas dificultades”, considera Del Águila refiriéndose a la tramitación de la norma como proyecto de ley, donde habrá posibilidad de hacer modificaciones.

En ese momento, CCOO asegura que promoverá enmiendas al trámite parlamentario, que le gustaría que apoyen los miembros de la oposición. “Globalmente es una medida positiva en relación con la precedente”, expone Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas del sindicato. “Ha sido objeto de debate en el marco del diálogo social y la hemos estado discutiendo allí. Han recogido muchas de las cuestiones que les hemos planteado pero no se puede decir que sea el resultado de un acuerdo porque el Ministerio no ha recuperado algunos elementos. Ha incorporado muchos al proyecto inicial que traían pero hay algunas cuestiones que no están bien resueltas”, opina.

Publicidad

Las mejoras de las que habla Bravo están relacionadas con tres aspectos que ya intentaron incorporar en este real decreto: el carácter no retroactivo de la norma, su cuantía por hijo y los colectivos que han quedado fuera. 

En el primero de los casos, los sindicatos piden que de las 792.000 personas que ellos calculan que han cobrado el complemento de la pensión, deberían poder optar por el nuevo cuando les resulte más beneficioso. Según Bravo, esto es en más de un 70% de los casos. “La previsión que tenemos es que algo más de dos tercios, cerca de tres de cada cuatro, tendrán un complemento mejor y algo más de una de cada cuatro, tendrían un complemento menor que si lo hubiesen tenido con el sistema antiguo”, indica.

En cuanto a la cuantía, consideran que debe incrementarse, aunque haya mejorado de media con respecto a la anterior norma. “Para cubrir a todas las situaciones con las mismas condiciones previas o incluso mejor, haría falta un complemento de unos 80 euros por hijo al mes, ahora son 27”, esto además es “la única manera”, según Bravo, de que las mujeres con pensiones más altas y más hijos tengan prestaciones similares a la que tenían antes. Precisamente de lo que se queja la Federación Española de Familias Numerosas, que indicó en RNE que para ellos el modelo idóneo era el anterior.

Los expertos: es progresiva pero aún puede retocarse

Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que la norma es más justa, pero algunos piensan que puede perfilarse más. Para José Ignacio Conde Ruiz, profesor de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de FEDEA, la reforma “tiene sentido” por ser más progresiva. “Se da la misma cantidad por hijo, lo cual yo creo que es acertado porque el coste de tener un hijo, seas rico o pobre, es el mismo. Los que tenían derecho a una pensión más alta son los que tenían un salario más alto. Es decir, le estabas dando más a quién tenía un salario más alto. Ahora es más razonable”, opina el economista.

Juan Cruz Villalón, catedrático de derecho al trabajo y seguridad social de la Universidad de Sevilla, también cree que el nuevo decreto ley beneficia en general, aunque tiene elementos “discutibles” y alguno incluso ”cicatero” en relación a los hombres. “En líneas generales creo que mejora, pero es discutible la cantidad que perciben las mujeres que están con la pensión máxima topada, por ejemplo. Si tú tienes la pensión máxima no existe brecha de género. En ese caso, la brecha de género en pensiones es cero”, valora.

En cuanto a los cambios que repercuten en las rentas altas, Cruz Villalón añade: “La diferencia es notable, pero digámoslo también con toda rotundidad, son pensionistas que tienen un buen poder adquisitivo. Estamos hablando de las pensionistas en las que menos brecha de género hay o de pensionistas con unas pensiones dignas”. 

Y sobre la inclusión de hombres, cree que el decreto “podría haber sido más generoso”. “Los hombres tienen que demostrar que su carrera de cotización se ha visto perjudicada como consecuencia de haber tenido hijos y eso se objetiviza porque en determinados periodos de tiempo ha cotizado menos de lo que cotizaría un hombre que ha estado plenamente integrado en el mercado de trabajo”, sentencia el catedrático de la Universidad de Sevilla.

Por su parte, Joan Alujas, experto en mercado de trabajo y políticas de empleo y profesor de la Universidad de Barcelona opina que este modelo “favorece a muchas más de las que salen perjudicadas”. “A la mayor parte de las mujeres les afecta positivamente porque normalmente las pensiones femeninas hay una brecha, entonces, al ser inferiores a la masculina, en la mayoría de casos no son grandes cantidades, la pensión máxima no es lo habitual”, aclara.

Hasta alcanzar el 5% de brecha en las pensiones

El real decreto ratificado en la cámara incluye, además, una promesa: si la brecha de género en las pensiones baja hasta un 5%, el Gobierno derogará la norma tras consultar con los agentes sociales. Ahora roza el 30% según los expertos antes mencionados.

Por tanto, pasará mucho tiempo hasta que esto ocurra, según Juan Cruz Villalón: “Si tenemos en cuenta que ahora mismo el salario medio de las mujeres es en torno al 80% del hombre, eso significa que también esa diferencia se produce entre hombre y mujer en las pensiones y por tanto las mujeres tienen del orden de un 20% menos de pensión que los hombres. Incluso ese porcentaje probablemente es mayor porque como las pensiones de viudedad son mucho más bajas que las de jubilación, eso sí que puede colocarse en un 30% en este momento”, aclara.

Sobre la brecha de género también opina la responsable de Seguridad Social de CEOE, Olimpia del Águila, que además cree que también afecta a las mujeres de un hijo, y por este motivo era necesario que estuviesen incluidas: “Todos los estudios que yo he visto señalan que las brechas de las mujeres comienzan con nuestra maternidad. El hacernos cargo de los cuidados tiene repercusiones: pedimos más parcialidad o tenemos excedencias, reducciones de jornada en el trabajo. Eso va a tener un reflejo en la pensión. Mientras seguimos trabajando en la corresponsabilidad, esto es, que los hombres asuman sus obligaciones de cuidados en la misma medida que las mujeres, mientras andamos juntos ese camino, la seguridad social trata de mitigar el impacto que tiene esta situación en las pensiones”, específica.

Fuentes

Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero, por el que se adoptan medidas para la  reducción  de  la  brecha  de  género  y  otras  materias  en  los  ámbitos  de  la  Seguridad Social y económico

Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados: sesión plenaria núm. 76 celebradael jueves 18 de febrero de 2021

Olimpia del Águila, responsable de seguridad social de la CEOE

José Manuel Trigo, presidente de la Federación Española de Familias Numerosas

Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas de CCOO

José Ignacio Conde Ruiz, profesor de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de FEDEA

Juan Cruz Villalón, catedrático de derecho al trabajo y seguridad social de la Universidad de Sevilla

Joan Alujas, experto en mercado de trabajo y políticas de empleo y profesor de la Universidad de Barcelona

UGT: El nuevo complemento de maternidad en las pensiones es positivo, pero claramente insuficiente

Federación Española de Familias Numerosas: Denunciamos el nuevo complemento por maternidad en la pensión ante la Comisión Europea

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.