El auge de la comida a domicilio y la oferta de comida precocinada “está influyendo de manera que las nuevas generaciones cocinan mucho menos que aquellas de más edad”, asegura a Newtral.es Juan Revenga, dietista-nutricionista y profesor en la Universidad San Jorge (USJ) y en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
Los diferentes estudios que se han hecho dentro y fuera de España corroboran esta premisa: los jóvenes pasan el menor tiempo posible en la cocina.
Un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos concluyó que los nacidos entre los años 80 y principios incluso de los años 2000, donde se encuentran los millennials pero también otras generaciones incluso más jóvenes, dedican mucho menos tiempo a cocinar y a comer.
Concretamente, los más jóvenes tardan unos 12 minutos, cuando otras generaciones pueden estirar hasta más de una hora.
“Considero que este dato es inapelable, incontestable», asegura Juan Revenga sobre las nuevas generaciones y cocinar. «O dicho de otra forma, las elecciones alimentarias de las nuevas generaciones están más basadas en alimentos preparados, desde ultraprocesados hasta platos precocinados”, detalla.
Expertos de la Universidad de Huelva publicaron un estudio para responder a la siguiente cuestión: ¿cuáles son las habilidades de las nuevas generaciones a la hora de cocinar? Preguntaron a más de 700 alumnos y concluyeron que existe un importante déficit en sus destrezas culinarias.
Los alimentos que más sabían cocinar estos alumnos eran la pasta (93,8%), patatas con huevo (90,2 %), pizza precocinada (88,7 %), zumo (86,1%), carne a la plancha (85,8 %), ensaladas (83,8 %), pescado a la plancha (76,7%), tortilla (74,8 %), pescado frito (68,9%), revuelto (64,9%) y arroz con pollo (53,83%).
En contraposición, estas generaciones aseguraron que los platos que no sabían cocinar eran aquellos que suponían algo más de complejidad, por ejemplo gazpacho (48,9%), arroz tres delicias (46,1%), pescado al horno (44%), bizcocho (43,2%), pizza casera (41%), salmorejo (40,5%), carne con tomate (36,2%), pisto (28,4%), menestra (28,3%), guiso con carne (24,7%), lentejas (24%), cualquier arroz (23,9%), torrija (23,1%), puchero (22,6 %), paella (18,9 %), alubias (14,2 %), cocido (13,8 %) y guiso de atún (10,6%).
Los más jóvenes dicen querer pasar el menor tiempo posible en la cocina
También en Madrid, y concretamente la Universidad Complutense junto con una marca de hamburguesas, hizo el mismo estudio para conocer las costumbres de las nuevas generaciones y sus habilidades para cocinar. Fue con prácticamente la misma cantidad de alumnos y la conclusión fue que más de la mitad de los jóvenes consumen platos preparados o precocinados al menos dos veces por semana.
Los resultados de este estudio, que la empresa de alimentación ha compartido con Newtral.es, también concluyen que el 22,4% de los encuestados asegura consumir tres o más veces a la semana este tipo de platos como una alternativa antes que elaborar sus propias recetas.
Además, aunque la mayoría de los encuestados, en concreto un 80%, indican que les gusta cocinar, el 38,1% prefiere que sean otros quienes lo hagan por ellos y un 36,8% afirma que le gustaría dedicar menos tiempo a planificar comidas, hacer la compra y cocinar.
“Las generaciones más jóvenes consideran cocinar cualquier cosa que implique encender un fuego o un microondas, independientemente del tiempo que sea”, asegura Juan Revenga.
La mayor parte de las nuevas generaciones dice saber cocinar
Otro estudio elaborado por expertos de varias universidades del Reino Unido concluyó que las nuevas generaciones admitían tener habilidades para cocinar, pero cuando les preguntaban cuáles, las más repetidas eran calentar una pizza en el microondas o fundir queso sobre una tostada, entre otros.
Aunque no hay tampoco que irse a Reino Unido para comprobar que estas generaciones dicen en su inmensa mayoría que saben cocinar. Aquí en España también ocurre. En nuestro país, más del 60% de los hombres jóvenes dice que sabe cocinar, y más de un 27% dice que “se defiende”. De las mujeres, por su parte, el 70% de las más jóvenes dice que sabe cocinar y un 25% asegura que se defiende.
Y todo esto tiene su reflejo también en el delivery, en la comida para llevar. Los datos más recientes ponen de manifiesto que esta modalidad se ha consolidado en España, y la pandemia sirvió de empujón. Concretamente, el mercado de la comida para llevar en España ha experimentado un crecimiento del 80% en los últimos años. Además, los datos que nos llegan de Estados Unidos corroboran que en los próximos años va a crecer más. Según la plataforma Food on Demand, que se encarga de estudiar el mercado de la comida a domicilio, cada año en el país va a crecer a un ritmo del 20%.
- Departamento de Agricultura de Estados Unidos
- Juan Revenga, dietista-nutricionista y profesor en USJ (Universidad San Jorge) y UFV (Universidad Francisco de Vitoria)
- Faculty of Health and Medicine, Lancaster University, Bailrigg, Lancaster
- Centre for Translational Research in Public Health, Newcastle-upon-Tyne, UK
- Human Nutrition Research Centre, Institute of Health and Society, Medical School, Newcastle University
- Universidad de Huelva
- Universidad Complutense de Madrid