Qué dice el reglamento para la nueva PAC y por qué España rechaza la propuesta europea

nueva PAC España
Agricultor. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

Fondos unificados y una reducción del presupuesto. Estos son los puntos clave de la nueva propuesta de reglamento que la Comisión Europea ha propuesto para definir la Política Agraria Común (PAC) durante los próximos años en el periodo 2028-2034. Un texto con el que España no está de acuerdo. 

Publicidad
  • La propuesta de la Comisión Europea se alinea con el presupuesto plurianual de la UE, un marco financiero actualmente en trámite y que define los límites de gasto para los próximos años en la Unión Europea por áreas.

Fondos unificados. La nueva PAC prevé fusionar dos fondos distintos: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en uno único. 

  • En esta ocasión, se contempla que la PAC y la Cohesión formen parte de una misma área presupuestaria. De esta forma, dentro de este paquete se agruparían temas tan diferentes como fondos regionales, ayudas agrícolas o fondos para migración. 

La clave, el presupuesto. El punto de fricción entre España y la propuesta presentada por la Comisión Europea radica en que con la iniciativa actual el dinero destinado a la PAC disminuye de la dotación actual de más de 47.700 millones de euros a la nueva propuesta de algo más de 37.200 millones de euros. 

  • El nuevo presupuesto plurianual, del que se desprende la PAC, contempla que cada Estado miembro presente a la Unión Europea su previsión de gasto a través de un plan aún por definir. En dicho documento los países detallarán cuánto presupuesto prevén destinar a la PAC y a Cohesión. Con este planteamiento se posibilita que cada país pueda destinar cantidades superiores a las mínimas que la Comisión propone para estas áreas. 
Publicidad

La cofinanciación. La Comisión deja la puerta abierta a que cada Estado miembro dote a la PAC de más dinero si lo necesita pero a través de fondos propios. De nuevo, la postura de España es contraria a ello. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró en Bruselas que financiar de esta forma la PAC podría “generar desigualdades en el mercado interior” por las distintas aportaciones de cada país. 

Otras medidas de la PAC

Investigación. La nueva propuesta de la PAC prevé mantener la Asociación Europea para la Innovación (AEI-AGRI) para fomentar la colaboración entre investigadores y agricultores en materia de desarrollo. 

Ayudas. La PAC contempla ayudas para los agricultores en función de la cantidad de terreno que estos posean y que vayan decreciendo en consonancia con el tiempo que se concedan, una dotación que no podrá sobrepasar los 100.000 euros al año. En el caso de los pequeños agricultores la UE contempla ayudas únicas de 3.000 euros como máximo. 

Jóvenes. El texto deja en manos de los Estados miembros la cuantía que deben tener las ayudas para que los jóvenes se unan a la agricultura. Un paquete de beneficios “de bienvenida” que debe contener el apoyo por hectáreas o facilidades de financiación, entre otros. También se deja en manos de los países de la UE qué se considera joven y que no. 

Publicidad

¿Qué implica que España rechace la propuesta? El hecho de que España, o cualquier otro Estado miembro, se posicione en contra de esta propuesta de reglamento implica que el texto no podría adoptarse. Según el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea una vez que el Parlamento Europeo se posiciona a favor del texto, también debe hacerlo el Consejo pero por unanimidad. Es decir, todos los Estados miembros deben estar de acuerdo. 

Fuentes
  • Propuesta de reglamento de la Comisión Europea
  • Página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

0 Comentarios

¿Quieres comentar?