La nueva ley de secretos oficiales supondrá más clasificaciones, cambio de competencias y 50 años prorrogables como límite

nueva ley secretos oficiales Consejo de Ministros
Foto: Flickr, PSOE
Tiempo de lectura: 7 min

Tras varios amagos por parte del Gobierno y exigencias de algunos partidos políticos, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la nueva ley de secretos oficiales. En caso de que las cámaras den luz verde a la norma, se establecerá por primera vez en España un plazo límite para desclasificar los documentos y hacerlos públicos. 

Publicidad

La información tendrá que ser publicada en un plazo que oscilará entre los cuatro y 50 años, aunque este puede ser prorrogable. Con la ley vigente, aprobada en 1968 durante la dictadura franquista y en vigor desde entonces, hay documentos que pueden ser considerados secretos para siempre.

El anteproyecto incluye también un cambio de competencias entre ministerios. Hasta ahora, el Ministerio de Defensa era el encargado de desclasificar secretos oficiales e información, pero con la nueva ley será la cartera de Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, la que asuma esta competencia.

Los plazos para desclasificar información confidencial: de cuatro a 50 años 

La norma propuesta y aprobada por el Consejo de Ministros supone un cambio en lo que a legislación sobre información confidencial se refiere. “Prevé, por primera vez en la historia de nuestro país, la desclasificación automática de documentos una vez que transcurre un determinado plazo”, explicó Bolaños en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La actual ley no cuenta con ningún límite para hacer pública la información confidencial, mientras que el anteproyecto aprobado sí. Los plazos variarán en función de la categoría del documento: según su grado de confidencialidad, el plazo irá desde los cuatro años hasta los 50

Siguiendo el modelo de la OTAN y de la Unión Europea, y como explicó el ministro de la Presidencia, esta norma contará con cuatro categorías: alto secreto, secreto, confidencial y restringido. Estas suman dos más a la ley de 1968.

Publicidad

“Cada una de ellas tendrá un nivel de protección diferente en función del peligro que pudiera suponer para la seguridad del Estado”, aclaró Bolaños. Como explicó el ministro, los plazos son revisables:

  • Los documentos calificados como alto secreto estarán clasificados durante 50 años, prorrogables por 15 más. 
  • La información de categoría secreta lo estarán durante 40 años, prorrogable por 10 años más.
  • El contenido confidencial se clasificará “entre siete y 10 años”.
  • Los documentos que se cataloguen como restringidos tendrán un plazo para desclasificarlos entre cuatro y seis años.

El Ministerio de la Presidencia: protagonista de la nueva ley de secretos oficiales

Como recoge la legislación de 1968, los encargados de clasificar la información confidencial hasta el momento son el Consejo de Ministros y la Junta de Jefes de Estado Mayor, que depende de Defensa.

Sin embargo, con la nueva ley de secretos oficiales propuesta por el Gobierno la competencia de clasificación cambia de manos. Como aclaró Bolaños, la competencia para clasificar como secreto y alto secreto “cualquier documento” dependerá del Consejo de Ministros, mientras que la decisión de clasificar una información como confidencial o restringida será “de un elenco de autoridades que aparecen referidas en la ley que van desde los propios ministros, secretarios de Estado, subsecretarios, delegados del Gobierno, director o directora del CNI, director de la Policía Nacional o Guardia Civil…”.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha explicado en una entrevista en La Sexta que lo que se crea es una figura nueva, “una autoridad nacional” inexistente hasta el momento. Robles destacó que desde el Ministerio de Defensa están “absolutamente satisfechos” y recordó que ella es “coproponente de esta ley” (min. 1:29:32).

Publicidad

La importancia del control y transparencia: qué opinan los expertos 

Desde Amnistía Internacional España celebran que, con este anteproyecto, se deje atrás una ley franquista. Aun así, el director de la asociación, Esteban Beltrán, considera fundamental que la ley incluya “mecanismos de control independientes sobre las decisiones gubernamentales” acerca de qué información se clasifica o se desclasifica. Beltrán insiste en la necesidad de que se asegure el control judicial de dichas decisiones.

En esto coincide Helen Darbishire, directora de Access Info, que, en declaraciones a Newtral.es, explica que es necesario que la ley especifique cuáles son los procesos de clasificación y desclasificación, así como la autoridad encargada. 

“Lo recomendable es que el presidente o presidenta del Consejo de Transparencia tenga autoridad para consultar documentos clasificados, verificar su categoría y hacer una recomendación sobre su desclasificación”, opina Darbishire.

En relación a los plazos, la directora de Access Info cuenta que “es difícil imaginar que después de 50 años los países tengan documentos que puedan seguir causando daño”. Además, Darbishire advierte de la necesidad de no sobreclasificar documentos, ya que podría ser difícil comprobar cuáles son los más confidenciales. “Por eso es tan importante que las normas incluyan revisiones periódicas”, asevera.

Aunque en cualquier caso considera que “para que haya un buen debate público, es necesario que se haga público el anteproyecto de ley”, concluye la experta. 

Publicidad

El recorrido de la nueva ley de secretos oficiales

La aprobación de una nueva ley en materia de información confidencial es una petición que partidos como el PNV reclaman desde hace años. Desde el partido vasco califican el anteproyecto como “buena noticia”, pero consideran que llega tarde, como recogen en un tuit

Además, en otro tuit, han mostrado su decepción con algunos aspectos de la propuesta de ley de secretos oficiales. “Los criterios y plazos (…) parecen lejos de los planteados por el Grupo Vasco, (…) lo que resulta, a priori, decepcionante”, escriben. 

El líder de Más País, Íñigo Errejón, también ha calificado de decepcionante el anteproyecto. “La propuesta de ley de secretos oficiales del Gobierno es decepcionante (…)”, escribió en un tuit

Con la coalición ya en el Ejecutivo, los socialistas y UP marcaron en el plan anual normativo de 2020 la elaboración de una ley nueva, pero no especificaban qué ministerio sería el encargado de llevarlo a cabo. 

En el de 2021 no incluyeron nada en relación a los secretos oficiales, pero recuperaron la idea en el de 2022. En esta ocasión, el Ejecutivo sí concretó que sería el Ministerio de Presidencia, junto con los de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el de Justicia; Defensa; e Interior los encargados de elaborarla.

El 26 de mayo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, volvió a referirse a esta nueva ley de secretos oficiales. Lo hizo en el Congreso de los Diputados, durante su comparecencia por los casos de espionaje de Pegasus. Pero fue el pasado julio, en el debate sobre el estado de la nación, cuando adelantó la aprobación de anteproyectos de ley como el de información confidencial. 

El límite para desclasificar secretos oficiales en Europa: entre los cinco y 100 años

En el caso de Francia, la ley marca un máximo de 50 años para los documentos que vulneren la defensa nacional. Aun así, puede aumentar a 100 si pone en peligro la seguridad de personas cuyo nombre e identidad aparezca en los documentos. El plazo límite en Alemania es de 30 años, pero, si la Administración lo pide, puede ampliarse hasta los 60 años. 

En otros países el plazo es más reducido, como en Reino Unido o Italia. En el primer país, la ley de secretos oficiales establece que la información debe desclasificarse a los 20 años. El Estado italiano marca un plazo de cinco años si se trata de información “de nivel inferior”. Aun así, si el primer ministro lo solicita, el plazo puede prorrogarse hasta los 15 años. 

Fuentes
  • Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales
  • Clasificación de secretos oficiales de la OTAN
  • Clasificación de secretos oficiales de la UE
  • Entrevista de Margarita Robles (1/8/2022)
  • Tuits del PNV
  • Tuit del PSOE
  • Tuit de Íñigo Errejón
  • Planes anuales normativos de 2020, 2021 y 2022
  • Normativa de Francia, Alemania, Reino Unido e Italia
  • Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro
  • Amnistía Internacional España
  • Helen Darbishire, directora de Access Info Europe

3 Comentarios

  • Es otra invasión del terreno institucional por parte del Gobierno actual. Cualquier cosa que le perjudique puede ser declarada, al menos, "restringida" y no saberse entre 4 y 6 años. Eso ataca directamente la Libertad de Expresión. Proyecto de ley autócrata, propia de dictaduras

  • Solo un poquito menos vergonzosa que la anterior.?practicamente blinda,a aquellos que pudieran tener problemas con la justicia al desclasificarpuede que sea hasta peor,ya que abre la puerta CCAA,ayuntamientos,etc,clasifiquen documentos..es una verguenza,para cuando sepamos,si hay ilegalidades,habran muerto,o no seran juzgables por prescirpcion,vamos,es otra ley de impunidad para SINVERGUENZAS,que como no,se amparan en la seguridad nacional,para esconder las tropelias que cometen en nombre del estado,o en su propio beneficio,mas bien...

  • La nueva ley de secretos oficiales garantiza que las tropelías hechas por el Estado (PPSOE) quedaran impunes.