El nuevo modelo de cotización para los autónomos en el que está trabajando el Gobierno, que tal y como anunció el ministro supone 13 tramos de cotización en función de los ingresos, plantea una nueva cuota mínima de autónomos de aproximadamente 90 euros al mes para los que tengan un menor rendimiento y un máximo de 1200 euros mensuales para los que ingresen más. Pero la idea es que este cambio sea progresivo y entre en vigor en 2032. Hasta entonces, el departamento de Escrivá propone un periodo de transición.
Las cifras concretas de esa nueva cuota de autónomos, en euros, forman parte de un borrador de trabajo adelantado por la Cadena Ser este jueves, aunque desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, expresan cautelas ante estas cuantías puesto que que hay distintos documentos de trabajo sobre la mesa.
En cualquier caso, lo que sí sabemos es que este sistema esperan tenerlo implementado el primer trimestre de 2022, como reveló el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, el pasado 12 de abril en la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados.
Te contamos algunas claves del borrador que está trabajando el Gobierno con los agentes sociales para que los autónomos “coticen por los ingresos reales”, según explica el Ministerio.
¿Qué plantea el Gobierno respecto a la nueva cuota de autónompos?
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está considerando 13 tramos de cotización cuyo fin es que puedan ir ajustando la base de cotización en función de cómo los autónomos prevén cuáles van a ser sus rendimientos netos. De esta forma, los trabajadores pueden moverse de tramo hasta en seis ocasiones durante el año si consideran que la previsión va a ser menor o mayor.
La idea principal de esta propuesta es tener “una contribución al sistema de pensiones y de la seguridad social en función de los rendimientos que el autónomo obtenga”, sostienen desde la Unión de Autónomos (UATAE). Cuando se habla de rendimientos no es la facturación si no lo que ingresa el autónomo con los gastos ya descontados.
Por otra parte, la Agencia Tributaria se encargará de cotejar cuáles son los rendimientos finales de los autónomos. De tal manera que si ha pagado más de lo que debía al finalizar el año, podrá solicitar la devolución de la cotización o ingresar lo que corresponda en caso de haber sido menos.
¿Cuándo se va a implementar?
Por el momento se trata de una propuesta del Gobierno que está pendiente del diálogo social y que es susceptible de cambios. Pero el sistema que plantean es una reforma gradual con período transitorio en el que puedan ir “fijando y buscando cierto equilibrio entre lo que sería contributividad y número de tramos”.
Esto quiere decir que el sistema se implementaría en 2022 para empezar a tener efectos económicos a partir de 2023 y una vez pasen los nueve años de transición, hasta 2032, que concluya con los tramos definitivos.
Así, Escrivá señaló en la Comisión del Pacto Toledo que “cuantos más tramos, mejor adaptamos la cotización de cada autónomo a la Seguridad Social, a su capacidad de pago individual”.
La UATAE destaca Newtral.es que esta adaptación parte de la idea que los tramos “sean poco traumáticos” para los que pasan a cotizaciones superiores y, por tanto, que el impacto sea menor.
Si soy autónomo, ¿cuánto tendré que pagar?
Según la propuesta del Gobierno, a la que también ha tenido acceso El País, en 2023 quienes se encuentren en el tramo menor de rendimientos (menos de 3.000 euros al año) tendrán una base de 200 euros mensuales frente a los 400 euros al mes que abonará el que esté en el tramo máximo.
Una vez finalice este período, ya en 2032, el tramo menor será de 90 euros al mes para quienes tengan rendimientos inferiores a los 3.000 euros al año y 1.220 euros mensuales a aquellos cuyos rendimientos superen los 48.800 euros anuales.
Además, la UATAE cree que el Gobierno “tiene que ser pedagógico”, ya que esto “no es un impuesto ni pagar por pagar”. Los que tengan una cuota mayor tendrán una protección de jubilación mejor, así como cuando cesen la actividad, tengan permisos de paternidad y maternidad.
En cambio, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha rechazado esta propuesta al considerar que la nueva cuota de autónomos está “mal diseñada” y que “no va a tener el apoyo de la patronal ni tampoco el apoyo de la mayor organización de autónomos”. Por lo que ha instado al Gobierno a poner encima de la mesa un acuerdo “posible” con cotizaciones “justas, equilibradas y acordes con los tiempos que estamos viviendo”, según recoge Efe.
Una nueva cuota de autónomos: compromiso ante la Unión Europea
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha presentado España a la Unión Europea también incluye la reforma del sistema de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos por sus ingresos reales. Y explica que busca implantar gradualmente un nuevo sistema de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) basado en los rendimientos por la actividad económica desempeñada.
Fuentes
- Cadena Ser
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Unión de Autónomos (UATAE)
0 Comentarios