La erupción originada en el volcán de Cumbre Vieja de la isla de La Palma dentro del área del cono principal registró este sábado «importantes explosiones» y emisión de lava, según ha informado el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). En su evolución durante el domingo y el lunes, creció la actividad sísmica mientras que la colada al suroeste de la Montaña de La Laguna se encuentra a unos 160 metros de la costa y «no se prevé que llegue al mar en el día de hoy».
Así lo explicó en la rueda de prensa de situación del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, quien agregó que la velocidad a la que avanza esa lengua es a dos metros por hora.
[Consulta la evolución de las coladas en esta aplicación del Cabildo de La Palma]
Por el momento, según el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), las coladas con mayor carga de energía y aporte de lava son precisamente las de La Laguna, que avanzan en dirección oeste y noroeste.
De llegar al mar, explicó el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, podría ir acompañado de posibles explosiones y gases nocivos que obligaría a confinar nuevos asentamientos en Tazacorte, en concreto los barrios de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa. Aunque este lunes los menores de edad volvieron a las aulas, se prevé que el martes se impartan las clases de manera telemática en los centros Juan XXIII y del Puerto de Tazacorte.
Las expectativas sobre la calidad del aire sieguen siendo desfavorables este lunes debido a las condiciones meteorológicas. Incluso el domingo, debido a la nube de ceniza, se cancelaron las operaciones aéreas en el aeropuerto de La Palma. No obstante, se espera que en las próximas horas haya un giro del viento que presente un escenario «más favorable».
Según los datos del satélite Copernicus, hay 1.958 edificaciones afectadas por la lava y 61 en riesgo, mientras que la superficie cubierta por coladas es de 763 hectáreas, 20,3 más que el día anterior. Los cultivos afectados ocupan una extensión de 228,09 hectáreas, 25,55 más que el dato de tres días antes, de las que 128,07 son de platanera, 52,02 de viñedo y 16,09 de aguacateros.
Sin vuelos por la nube de ceniza
También durante el sábado las aerolíneas han dejado de operar en el aeropuerto de La Palma debido a la nube de ceniza que se encuentra sobre esta instalación y que podría afectar al espacio aéreo comprendido entre La Palma, La Gomera y el norte de Tenerife.
De momento, el resto de la programación de vuelos en el archipiélago continúa desarrollándose con normalidad.
No obstante, Aena ha señalado que el aeropuerto de La Palma está operativo y que la decisión de operar los vuelos la toman las compañías en función de sus observaciones y parámetros.
Las malas condiciones meteorológicas permanecerán entre 24 y 36 horas, ha precisado Blanco, quien en la rueda de prensa posterior a la reunión del Pevolca ha dado una buena noticia: El nuevo punto eruptivo surgido el viernes registró el sábado una actividad menor y sigue expulsando solo cenizas.
No es previsible que este nuevo punto eruptivo emita magma y, en principio, su actividad se basa en crear una columna de cenizas, que alcanza los 4.500 metros de altitud.
No están previstas más evacuaciones
Tampoco este sábado se han producido ni están previstas nuevas evacuaciones, ha destacado el director técnico del Pevolca, Rubén Fernández, quien ha precisado que el nuevo punto eruptivo no ha afectado a la retirada de enseres y al riego al sur de la colada primigenia.
Ha hecho referencia a las coladas que se ubican al sur de la montaña de La Laguna, la más pegada a ésta se ha canalizado en una pequeña vaguada y continúa su marcha a una velocidad mucho más lenta y se encuentra a unos 400 metros del mar.
Más al norte, donde se ha separado un dedo de la colada pegada a la Montaña de La Laguna, la lava continúa su avance a un ritmo también lento y ha destruido el campo de fútbol.
Todo este entorno está evacuado, por lo que no corre peligro la integridad física de ninguna persona, ha agregado Fernández, quien ha indicado que esta es la zona más activa en cuanto al avance de las coladas se refiere.
Según los expertos, la existencia de tubos lávicos, y el hecho de que las coladas hayan aumentado en altura y se ensanchen ligeramente hace que el frente de estas apenas avancen.
La superficie afectada por la erupción está en torno a las 742 hectáreas, con una anchura máxima de la colada de 2.350 metros.
Además, hay 1.923 edificaciones afectadas, de las cuales 1.826 están totalmente destruidas y 97 en peligro o parcialmente.
0 Comentarios