España tiene más de 1.900 núcleos poblacionales con un único habitante, la mayoría en Galicia y Asturias

núcleos unipersonales España
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

En 1.923 de los 112.425 núcleos poblacionales que existen en España habita una sola persona, según los datos del padrón continuo recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Como recoge el glosario de conceptos del INE, se considera núcleo poblacional a “un conjunto de al menos diez edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas”.  

Publicidad

Lugo es la provincia que concentra la mayor parte de los núcleos unipersonales en España, con un total de 560. En segundo lugar se encuentra A Coruña, donde el INE registra 353 núcleos unipersonales. Asturias es la tercera provincia con más núcleos poblacionales habitados por una sola persona, en total 337.

Las particularidades geográficas de Galicia y Asturias hacen que existan más núcleos unipersonales

Luis Antonio Sáez, catedrático de la Universidad de Zaragoza explica a Newtral.es que las comunidades autónomas de Galicia y Asturias históricamente han tenido una relación de aprovechamiento geográfico del territorio en la que las agrupaciones poblacionales no estuvieron tan concentradas como en otras regiones, dando lugar a pequeñas aldeas. 

Sáez señala que la despoblación en estas zonas empezó hace décadas. Los fenómenos tecnológicos y la necesidad de sociabilidad fueron las principales causas del desplazamiento de las familias desde las aldeas hacia zonas más pobladas.

En la misma línea, Carlos Ferrás Sexto, profesor de geografía humana de la Universidad de Santiago de Compostela aclara que el proceso de deterioro en el noroeste de la península “obedece a la historia rural de la disposición de la población de pequeñas aldeas dispersas entre los valles”. Así, en la actualidad el abandono de los asentamientos rurales en montañas y sitios poco accesibles es mucho más fuerte que en otras zonas.

Publicidad

La variable de género en los núcleos unipersonales

De los 1.923 núcleos unipersonales que registra el INE, 1.225 están habitados por hombres, un 63% del total. Las mujeres ocupan 718 de los núcleos unipersonales registrados. 

Antonio Izquierdo Escribano, profesor emérito de sociología de la Universidade Da Coruña explica a Newtral.es que tanto Asturias como Galicia, tienen poblaciones envejecidas y una alta dispersión de la población en las zonas rurales. Por tanto, es frecuente encontrar núcleos poblacionales habitados por una sola persona. Añade, que las mujeres tienen mayor esperanza de vida, por eso, muchos hogares unipersonales son habitados por viudas que no emigran a la ciudad. 

Respecto a los hombres que viven en núcleos unipersonales, Ferrás Sexto señala que son “hombres menores de 65 años, sobre todo solteros que no tuvieron descendencia, y optaron por un estilo de vida individual”.

Salud mental, servicios básicos y viviendas 

Sexto incide en que el aislamiento en el que viven las personas en estos núcleos genera problemas de salud mental y de comunicación. Por eso resalta la necesidad de “ofrecer servicios públicos accesibles a la población en las zonas de baja densidad poblacional”, indica el experto. 

En este sentido, Sáez defiende la necesidad de mejorar la organización de las poblaciones y mejorar las condiciones de las viviendas en las zonas rurales. “No es necesario hablar de núcleos, sino de áreas funcionales en las que se ubiquen los servicios básicos para suplir las necesidades de una comunidad”, concluye el catedrático.

Publicidad

La comunidad con más núcleos poblacionales unipersonales es Galicia

Galicia es la comunidad autónoma con más núcleos poblacionales unipersonales, entre sus cuatro provincias suman 1.133, el 58% del total en toda España. Pontevedra es la provincia con menos núcleos con 86, seguida de Ourense (134), A Coruña (353) y Lugo (560). 

En promedio, cada provincia tiene 37 núcleos unipersonales, sin embargo, solo siete cuentan con más de 40. Además de las mencionadas anteriormente, en Salamanca existen 54, en Lleida 44 y en Burgos 40. Ceuta, Melilla y Valladolid son los únicos territorios en los que no existe ningún núcleo poblacional habitado por una sola persona.

El Nomenclátor es la estadística que realiza el INE a partir de las cifras de población obtenida de los ayuntamientos y contiene el número de habitantes, separado por sexo, de los municipios y de las entidades poblacionales más pequeñas, agrupando más de 150.000 registros anuales. Para establecer cuántos núcleos unipersonales existen en España se tuvo en cuenta todos aquellos en los que se registraba una sola persona inscrita en el padrón continuo. Se excluyeron los núcleos diseminados en los que se cuentan campings y polígonos.

Fuentes
  • Antonio Izquierdo Escribano, profesor emérito de la Universidade Da Coruña
  • Carlos Ferras Sexto, profesor de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Glosario del INE
  • Luis Antonio Sáez, catedrático de la Universidad de Zaragoza
  • Nomenclátor, INE
Publicidad

1 Comentarios

  • Hace falta una ley integral de la repoblación de España. Aplicable en todo el territorio. Hay que empezar a expropiar los edificios, viviendas y tierras abandonados. Que se alquilen a un precio asequible, que se dé formación a las personas que se animen a explotar el campo. Que se den ayudas a proyectos viables. Si abandonamos el campo a las leyes del mercado, el campo se vaciará al 100%. Hay muchos países de la UE donde la gente que vive del campo, vive bien. Así que puede hacerse.