El cierre definitivo de las centrales nucleares en España está previsto para dentro de diez años, aunque el primer cierre tendrá lugar en dos años. Esta postura contrasta con los planes para las nucleares del resto de países de la Unión Europea en la que muchos gobiernos están retrasando o cancelando el cierre de sus centrales o construyendo más, mientras que algunos de los países que no tienen energía nuclear consideran adoptarla.
- En su último Plan General de Residuos Radiactivos, aprobado en 2023, España diseñó un calendario gradual para el cese de actividades de las cinco centrales españolas, de 2027 a 2035.
Analizamos el panorama de las nucleares en Europa y la postura de los gobiernos respecto al cierre, apertura o mantenimiento de sus centrales.
Los países de Europa que mantienen su energía nuclear. El pasado mayo, el gobierno de Bélgica derogó una ley de 2003 que prohibía la construcción de nuevas centrales nucleares, según informó el canal público RTBF. En febrero, con el apoyo de la Comisión Europea, había extendido hasta 2035 la vida útil de dos de sus reactores, cuyo cierre se preveía para este año.
Otros países de la Unión Europea también están redoblando su apuesta por la energía nuclear. En 2023, 22 países, entre ellos doce de la UE, firmaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) un compromiso para triplicar su capacidad nuclear de cara al año 2050, como recogió el Departamento de Energía de Estados Unidos.
- En Bulgaria, la Autoridad Nuclear modificó en 2024 la licencia de su única central nuclear, que genera un tercio de la energía del país, para suspender su límite de vida útil.
- Eslovaquia, que cuenta con dos centrales, tiene planes de ampliar una de ellas y construir pequeños reactores modulares para 20235.
- En Países Bajos, la única central nuclear tiene licencia para operar hasta 2033, pero el Gobierno ha anunciado su intención de que siga funcionando después de esa fecha, así como de construir dos nuevas centrales.
- Rumanía, que tiene dos reactores nucleares operativos, está en proceso de construir otros dos, y tiene además un proyecto de reactores modulares pequeños, según un informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
- Suecia aprobó el pasado mayo un plan de ayudas estatales para empresas energéticas que quieran construir nuevas centrales nucleares.
- En Francia, el mayor productor de energía nuclear de la Unión Europea, Enmanuel Macron anunció en 2022 sus planes de construir al menos seis reactores más a lo largo de la década, como recogió el canal estatal France 24. Se espera que las obras comiencen en 2027, pero problemas de financiación y sobrecostes podrían retrasar la fecha, según la misma fuente.
Entre los países de Europa que firmaron el compromiso para triplicar su capacidad nuclear está Polonia, que actualmente no tiene ninguna central, pero ha puesto en marcha un plan para construir la primera, que estará operativa en 2033. Otros países de la UE también se plantean implantar por primera vez o recuperar la energía nuclear.
- En Alemania, que cerró en 2023 sus últimas centrales nucleares, el CDU, principal partido del Gobierno, estudia reactivarlas, según un documento obtenido por el medio Handelsblatt.
- En Italia, Giorgia Meloni declaró el pasado mayo que “recuperar el camino de la energía nuclear es un paso necesario”.
- También el pasado mayo, Letonia y Estonia anunciaron su intención de “explorar una cooperación” para construir una central conjunta, como informó la radio pública de Estonia, ERR. Este modelo de central nuclear compartida entre dos países ya está presente en la Unión Europea con la central de Krško, administrada a partes iguales entre Croacia y Eslovenia.
0 Comentarios