Qué se sabe de la “nube tóxica” en el Estrecho de Gibraltar sobre la que alerta una asociación ecologista

Qué se sabe de la “nube tóxica” en el Estrecho de Gibraltar sobre la que alerta una asociación ecologista
Ciudad de Gibraltar / Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La asociación Verdemar Ecologistas en Acción alertó el pasado domingo 30 de julio de una “nube tóxica” en el estrecho de Gibraltar, resultado de las emisiones de los buques que pasan por la zona. Según la organización, estas emisiones se están disparando y expandiendo por la bahía de Algeciras y Ceuta. Te contamos lo que sabemos sobre este fenómeno. 

Publicidad

Sin registros científicos que muestren una “nube tóxica” en el estrecho de Gibraltar, es una zona altamente contaminada

Antonio Muñoz, portavoz de Verdemar Ecologistas en Acción, afirma a Newtral.es que en el puerto de Algeciras “es fácil ver los penachos de humos procedentes de buques cruzando el Estrecho de Gibraltar sin control”. “Esta nube es algo que tenemos desde hace tiempo en el Estrecho por los barcos que entran y salen del mar de Alborán”, explica Muñoz. “Lo llevamos denunciando desde hace años, pero se acentúa en verano”, subraya. 

Juan Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (UCA), destaca a Newtral.es que la simple vista de humos “no es un método fiable para afirmar que hay una nube tóxica”, pero sí que alerta de que las emisiones de barcos en el estrecho de Gibraltar están afectando a la calidad del aire de la zona.  

Un estudio de esta universidad, publicado en la revista científica Atmospheric Chemistry and Physics en 2020 y donde participó Moreno, analizó las emisiones marítimas en la Península Ibérica y destacó al Estrecho como una de las zonas más afectadas

Las emisiones de los buques son principalmente óxidos de nitrógeno, de sulfuro, y partículas finas como las llamadas PM2.5. “Estos gases no son de efecto invernadero y no tienen impacto en el cambio climático, pero sí que afectan a la calidad del aire y a la salud de las personas”, aclara Moreno. Precisamente las partículas PM2.5 son las que mayor impacto tienen en la mortalidad. Y, según exponen los autores, en 2015 se excedieron en esta zona en más de un 8% los niveles de estas partículas establecidos por la Organización Mundial de la Salud. 

El trabajo también destacó que las emisiones alcanzaban su pico durante la primavera y el verano, especialmente en julio. “No puedo asegurar que es lo que está ocurriendo en este momento con la nube tóxica porque no hemos hecho las mediciones, pero es cierto que la temperatura y la humedad de estos meses hace que puedan aumentar las concentraciones de estos gases y partículas en el estrecho de Gibraltar”, afirma el investigador de la UCA. 

Publicidad

Las emisiones en alta mar se desplazan y afectan a las ciudades costeras

Aunque la nube tóxica no esté confirmada, la polución marítima, según Moreno, es un problema importante en el estrecho de Gibraltar. Así, denuncia que las emisiones de los barcos son muy contaminantes, pero “se tienen menos en cuenta”. “Como ocurre en alta mar, no se considera. Pero todo lo que ocurre en alta mar revierte en las ciudades costeras”, subraya el investigador,. “Los contaminantes se quedan en la atmósfera durante dos o tres días y son capaces de desplazarse cientos de kilómetros”, añade. 

Por eso, desde la Universidad de Cádiz piden que el Estrecho se declare un Área de Control de Emisiones (ECA, por sus siglas en inglés) y evitar que se produzcan posibles nubes tóxicas. “Estas zonas ponen un límite al contenido de azufre que pueden tener los combustibles de los barcos que pasan por ese área determinada, lo que limitaría el contenido de estos gases en el aire”, explica Moreno. 

En concreto, podrían reducirse más de un 75% de las emisiones de óxidos de nitrógeno, alrededor de un 73% de las partículas PM2.5, y casi un 95% de los óxidos de sulfuro. Pero antes, señala el investigador, sería necesario “hacer un inventario real de la situación de las emisiones marítimas de esta zona”. “Si ni siquiera sabemos los niveles reales y a largo plazo de estos gases, no se puede tomar ninguna medida”, añade.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Antonio Muñoz, portavoz de Verdemar Ecologistas en Acción
  • Declaraciones a Newtral.es de Juan Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz
  • Comunicado remitido por Verdemar Ecologistas en Acción
  • Estudio de la Universidad de Cádiz publicado en 2020 en la revista científica Atmospheric Chemistry and Physics
  • Artículo publicado en Marine Pollution Bulletin en 2022
Publicidad

1 Comentarios

  • La foto no es del Puerto de Algeciras.