El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este lunes publica una resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Concretamente, hace referencia a la declaración ambiental estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
Este proyecto es el instrumento de planificación propuesto por el Gobierno para cumplir con las metas de la Unión Europea sobre política energética y climática. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con su puesta en marcha hasta 2030 se encuentran:
- 40% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
- 32% de renovables sobre el consumo total de energía final bruta
- 32,5% de mejora de la eficiencia energética
- 15% interconexión eléctrica de los Estados miembros de la Unión Europea
De este modo, para el año 2050 se pretende que España “consiga la neutralidad climática, con la reducción de al menos un 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero, además de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050”.
Descarbonización de la economía
Para alcanzar cada uno de los objetivos se establecerán distintas medidas. Por ejemplo, para la descarbonización de la economía y avance de las renovables, será necesario que el 42% del uso final de la energía proceda de estas fuentes. Esto incluye que el 28% de la energía empleada en el transporte, el 74% de la generación eléctrica y el 31% en aplicaciones calor y frío tengan un origen renovable.
En lo relativo a la eficiencia energética, tal y como recoge el boletín, se pretende obtener una mejora del 39,5% en 2030. Para ello, se requerirá la actuación en la envolvente térmica de 1.200.000 viviendas a lo largo del periodo 2020-2030 o la renovación de las instalaciones térmicas de calefacción y de agua caliente sanitaria de 300.000 viviendas por año.
Criterios ambientales
El marco de planificación para los distintos sectores debe basarse en una serie de criterios ambientales determinados por la normativa vigente sobre la materia. Entre ellos, se encuentran algunos como garantizar la conservación de la biodiversidad y del paisaje rural, minimizar la afección a elementos del patrimonio histórico, proteger la salud de los ciudadanos en relación con el medio ambiente o contribuir a la lucha contra la pobreza energética, entre otros.
Así, el objetivo principal del Plan Integrado de Energía y Clima para 2021-2030 es la mitigación del cambio climático mediante la reducción de los niveles de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. Esto hace referencia a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes no renovables, al uso de maquinaria industrial, calefacciones, vehículos, etc., que requieren la quema de productos orgánicos para su funcionamiento. Su reducción habrá de contribuir a frenar el deterioro natural, la recuperación de los ecosistemas y mejorar la salud humana.
Entidades promotoras
Las entidades promotoras del plan son la Oficina Española de Cambio Climático y la Dirección General de Política Energética y Minas. Ambas pertenecen al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).
0 Comentarios