Las desigualdades en las notas de la EBAU podían intuirse por la procedencia de los alumnos, ya fueran de colegios privados, concertados o públicos, pero ahora un estudio del Observatorio del Sistema Universitario (OSU) lo ha confirmado. Los estudiantes de colegios privados tienen notas más altas en Bachillerato de las que después obtienen en la fase general de la EBAU. Este observatorio está formado por profesorado, personal de administración y servicios y estudiantado de las cuatro universidades públicas de Barcelona.
Aunque pareciera que de esta forma las notas de los alumnos de colegios privados y públicos se pueden equilibrar al hacer la EBAU, las consecuencias son otras ya que la nota media de los dos cursos de Bachillerato es un 60% frente al 40% que resulta de la fase general de los exámenes. Es decir, seis puntos sobre diez de la nota final de la EBAU corresponden a la nota que sacan los alumnos en el centro.
Para los expertos consultados por Newtral.es este estudio confirma lo que se intuía desde hace años: hay estudiantes, sobre todo de colegios privados, que llegan con las notas infladas de Bachillerato a la EBAU.
Los alumnos con notas entre 9 y 10 en Bachillerato en colegios privados son un 53% más que en los centros públicos
Al comparar las notas más altas que consiguen los alumnos de Bachillerato en colegios públicos y privados (notas de 9 y de 10) se distingue que, mientras en los primeros hay un 17,9% de estudiantes con esa media, en los segundos es del 27,4%. Es decir, un 53% más.
Enric Prats, profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona, asegura que “deberían existir mecanismos para detectar si hay muchas diferencias entre lo que refleja el expediente académico del alumno y lo que después obtiene en la EBAU”. Según el experto, de esta forma podría funcionar como una medida disuasoria para que los centros “dejen de inflar las notas”.
Las notas de Bachillerato y las de la EBAU en los colegios privados no coinciden
Los mismos datos del OSU contemplan lo que señala Prats sobre las notas infladas de los estudiantes de colegios privados. ¿Qué pasaría si existiera una diferencia considerable entre las notas de los alumnos en Bachillerato y en la EBAU? La conclusión a la que llega la autora del informe, Vera Sacristán, es que “la distribución de estudiantes que obtienen las distintas notas en la fase general de la EBAU adopta, en todos los casos, una forma de campana” pero en cambio, al observar los datos de las notas de Bachillerato la forma no coincide.
“Las notas de Bachillerato no siguen esta misma lógica acampanada más que, parcialmente, en el caso de los centros públicos. En el caso de los privados concertados, hay aproximadamente un mismo porcentaje de estudiantes con notas entre 7 y 8 que entre 8 y 9 y también que entre 9 y 10. En el caso de los centros privados no concertados, la gráfica es prácticamente creciente, es decir, a notas más altas, encontramos un mayor porcentaje de estudiantes que las obtienen”, explica Sacristán.
La autora del informe concluye que esto genera “consecuencias relevantes a la hora de calcular las notas de admisión en las distintas carreras”. Ya que esto podría crear una “inequidad entre el estudiantado de las distintas tipologías de centros de Bachillerato”.
Cynthia Martínez-Garrido, profesora de Métodos de Investigación y Evaluación de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “los colegios privados son un negocio, y a los alumnos se les ve como clientes”. Para Martínez-Garrido la conclusión del informe explica parte de “las estrategias de publicidad que pueden tener estos centros”. “Decir que las notas medias de la EBAU han estado por encima del 8, o que todos los alumnos se han presentado, es publicidad para captar a más en los próximos cursos apelando a las familias”, asegura.
Una situación que lleva ocurriendo desde hace años
La profesora de Métodos de Investigación y Evaluación de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid indica que ver cómo se inflan las notas en los colegios privados plantea que “la EBAU no es un sistema equitativo y seguir manteniendo esta prueba afianza las diferencias entre el alumnado”.
Además, para Martínez-Garrido, “el elemento diferenciador es tener el dinero suficiente para que, si el alumno no obtiene la nota que esperaba, pueda irse a estudiar a la privada”. De esta forma, para la experta, esto genera un bucle, ya que aunque los colegios privados faciliten a los estudiantes el entrar en las universidades públicas, si no lo consiguen, y tienen los medios, podrán ir a la privada, “que mantiene la mercantilización de la educación”, señala.
- Notas de acceso a la universidad: ¿son equitativas?
- Enric Prats, profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona
- Cynthia Martínez-Garrido, profesora de Métodos de Investigación y Evaluación de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid
Me gustaría saber si alguien conoce un foro o una página web donde se pueda hacer llegar nuestros comentarios a los niveles donde se puedan tomar decisiones a este problema. En las estadísticas del ministerio de educación no se hace referencia a cuántas plazas de universidad pública son de alumnos de bachillerato público y cuantas a alumnos que viene de bachillerato privado. Gracias
Estoy totalmente de acuerdo en que no es un sistema equitativo y que si no hay acciones desde el ministerio de educación tiene que ser el profesorado de Bachillerato el que simplemente cambie su manera de evaluar a los alumnos de bachillerato para equipararlo con la forma de evaluar de los profesores de bachillerato privado. Me cuesta pensar que los profesores del bachillerato público no son capaces de enseñar de la misma manera que los de colegios privados para que sus alumnos puedan equipararse en notas con los de la privada
Hay un error en tus datos, no hay colegios concertados en bachillerato. Ya que pasan a ser privados y sin subvenciones, se paga el 100%. Lo concertado es hasta la ESO.
Que no se te olvide mencionar que es a "nivel nacional"
El gran problema de la EBAU es que no se trata de un examen único a nivel nacional pero se puede elegir cualquier universidad a nivel nacional. Este es el gran punto de desigualdad que tenemos a nivel nacional.
Totalmente de acuerdo.
Que no se te olvide mencionar que es a "nivel nacional"
Newtral ya. Sólo hay una lectura aunque los datos pueden leerse de y diferentes formas.
En los colegios privados la nota se dispara de lo esperado en 9-10.
En media todos los alumnos independientemente del tipo de colegio al que van sacan mejor nota en el bachilerrato que en la EBAU.
Las peores notas en la EBAU son las de los colegios públicos.
Las peores notas en el bachillerato son las de los colegios públicos.
La franja de 9 a 10 en España en colegios privados es preocupante.
La calidad inferior de los colegios públicos también.
Que la nota final en todos los tipos de colegios sea mayor que la de la EBAU... aquí hay mucho que rascar: ¿Los alumnos bajan los brazos para la EBAU por cualquier motivo? ¿La enseñanza en el bachillerato no es la adecauda? ¿El examen de la EBAU no es el adecuado?
Lo dicho, se puede comentar que todos los colegios "inflan" las notas, se puede comentar que los alumnos no enfrentan la EBAU de la mejor manera, que la enseñanza pública tiene peores resultados pero no... todo es desde el punto neutral observando la inequitud entre tipos de colegios.
Los neoliberales odian la competitividad y la meritocracia. Si fuese al revés, serían partidarios de métodos que concedan a todos las mismas oportunidades de partida, y ganen los mejores. No, los neoliberales lo que quieren es mantener en la miseria a los hijos de los demás, para que sus hijos no tengan competidores, aunque sean tontos o vagos.
Tampoco las elites progresistas no quieren una escuela publica eficiente, por eso llevan a sus hijos a escuelas privadas. Entre ambos están matando la meritocracia. En realidad se observa que el porcentaje de buenas notas en la EBAU es mayor en la privada. Su pico esta centrado en mayores notas. Luego sí sacan mejores notas. Este estudio parece propaganda de las escuelas privadas.