El último comunicado de Mark Zuckerberg sobre el reemplazo del programa de verificación por terceros de Meta en Estados Unidos por un sistema de notas de la comunidad ha puesto el foco en si esta herramienta es eficaz o no para combatir la desinformación. Especialistas consultados por Newtral.es y estudios publicados al respecto concluyen que estas “no sirven” y son “demasiado lentas” para hacer frente al desafío que plantea la desinformación en redes sociales.
- Importante. Newtral.es forma parte del programa de verificación por terceros de Meta, que la compañía ha anunciado que va a eliminar en EE.UU para reemplazarlo por este sistema de notas de la comunidad.
Usuarios vs. verificadores. Una cuestión a tener en cuenta es quién está detrás de esas notas. Los verificadores están obligados a ser transparentes en cuanto a quiénes son, quién los financia o qué metodología y fuentes emplean. El cumplimiento de estos requisitos corre a cargo de expertos independientes y académicos supervisados por la International Fact-Checking Network (IFCN).
- En cambio, en X (plataforma que ya usa este sistema) los usuarios que ponen estas notas no tienen por qué dar esa información.
- Aquellos que califican y leen las notas de la comunidad en X no saben quiénes son sus autores.
Cómo funciona en X. Para ser parte de los que escriben las notas de la comunidad, los usuarios deben registrarse voluntariamente y calificar un número determinado de notas de otros usuarios. Una vez conseguido un determinado nivel de impacto, el usuario puede escribir sus propias notas que deberán ser calificadas por otros para llegar a publicarse.
- X señala que para que una nota se califique como útil “es necesario que haya acuerdo sobre las notas entre los colaboradores que alguna vez estuvieron en desacuerdo en sus calificaciones anteriores”.
Polarización y política. Para Javi Cantón, investigador del proyecto IBERIFIER y docente en la Universidad de Granada, una de las debilidades de las notas de la comunidad a la hora de frenar la desinformación es cuando están dirigidas hacia contenido político.
- En su último anuncio, Meta informó que a partir de ahora sus plataformas mostrarán más contenido político.
“Partimos de redes sociales que ya están muy polarizadas y las notas de la comunidad se utilizan de manera perversa para que esto vaya a más. Cuando la política entra en juego, la polarización campa a sus anchas”, señala Cantón.
- En esta misma línea, un estudio publicado por la Association for Computing Machinery (ACM) en 2022 destaca que los usuarios de X son más propensos a poner una nota de la comunidad a contenidos con los que difieren políticamente, motivados por el partidismo.
Según el investigador, el problema que esto supone es que “la mayoría de la desinformación se encuentra en asuntos políticos y temas que polarizan”, por lo que las notas de la comunidad “no están sirviendo para luchar contra la desinformación más pura. Cuanto más polémico sea un tema, menos van a servir las notas”.
El alcance. Varios expertos señalan que las notas de la comunidad carecen de un alcance que las haga eficaces a la hora de combatir la desinformación. Para empezar, no todas las notas que se proponen en X terminan publicándose, explica Cantón, puesto que es necesario que un número considerable de usuarios califique una nota como útil.
- En el GlobalFact 10 celebrado en 2023 en Seúl, Alex Mahadevan, director de MediaWise (una iniciativa de alfabetización mediática del Instituto Poynter), señaló que, hasta entonces, los usuarios de X solo vieron el 8,5% de las notas de la comunidad que se habían puesto.
- Según datos de MediaWise de 2024, recogidos por The New York Times, solo el 6% de los borradores de notas de la comunidad en materia de migración y el 4% sobre temas del aborto llegaron a publicarse.
En este sentido, un estudio publicado por la AMC en 2024 “no encontró evidencias” de que las notas de la comunidad “redujeran la interacción con publicaciones engañosas en X”. La investigación plantea que el sistema es “demasiado lento para reducir de manera efectiva la interacción con la desinformación en la etapa temprana (y más viral) de su difusión”.
¿Son útiles? No todas las notas de la comunidad que se ponen son útiles ni todo el contenido que califican es verificable, señala Poynter.
- El Instituto afirma que, por estos motivos, el impacto de las notas en X a la hora de combatir la desinformación en la última campaña electoral estadounidense fue “marginal”.
Javi Cantón añade que hay casos en los que usuarios que no están de acuerdo con una publicación, sobre todo si está relacionada con la política, hacen un intento de poner una nota “para dar a entender que el contenido no es correcto”. No obstante, el post per se “no necesitaba una nota”, señala Cantón, y más que una verificación, esa calificación es un comentario.
- “Los comentarios y las críticas han formado parte de la conversación siempre, pero elevarlos a una nota de la comunidad pervierte el sistema”, apunta el investigador.
Además, Tal Hagin, analista de OSINT especializado en desinformación e investigador de Fake Reporter, explicó a Newtral.es que pueden darse situaciones en las que “una red de personas con suficiente peso pueda hacer que se publique una nota de comunidad falsa a un contenido que incluso sea cierto”.
- Hagin puso como ejemplo una fotografía difundida por el gobierno israelí que retrataba los cuerpos calcinados de dos bebés que murieron en un ataque de Hamás. A la publicación se le añadió una nota de la comunidad afirmando que la imagen estaba manipulada y que la original mostraba a un cachorro, pero era falso.
Los expertos también coinciden en que hay casos en los que las notas de la comunidad ayudan a detectar publicaciones falsas o engañosas.
- Tanto Mahadevan en su intervención en el GlobalFact 10 como Cantón ponen como ejemplo los posts relacionados con la cultura pop o las imágenes generadas con inteligencia artificial.
- De hecho, el periodista de BBC Verify Shayan Sardarizadeh señala que muchas de las notas de la comunidad útiles utilizan como fuente artículos publicados por verificadores a los que ahora tachan de ser “inútiles, sesgados y poco fiables”.
¿El más vulnerable? El usuario. En respuesta al comunicado de Zuckerberg sobre la implantación de notas de la comunidad en Meta, la directora de la IFCN, Angie Holan, aseguró que los más “perjudicados” por la eliminación del programa de verificación serán “los usuarios de redes sociales que buscan información precisa y fiable”.
- Cantón añade que estos “quedarán más desprotegidos” y hará “amplíe la brecha de desigualdad entre aquellos preocupados por recibir información de calidad y aquellos a los que no les importa, que recibirán todavía más desinformación”.
 
                                     
                                         
                                        