Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un mensaje viral titulado “recomendaciones referentes a la post vacuna” contra la COVID-19.
En el contenido, difundido en español, se recogen algunos consejos reales de las autoridades sanitarias y la comunidad científica sobre la vacunación contra el coronavirus. Por ejemplo, en él se recuerda a las personas que hayan recibido solo una sola dosis y que están a la espera de recibir la segunda, que deben seguir manteniendo las medidas de prevención frente al virus.
El mensaje también contiene una serie de datos y recomendaciones sobre una de las vacunas contra la COVID-19. Sin embargo, en el texto no se aclara de qué vacuna se está hablando, lo que genera confusión. De hecho, las recomendaciones del mensaje, que son similares a las que acompañan a la vacuna rusa Sputnik V, no aprobada por el momento en la Unión Europea, no son aplicables a todas las vacunas contra el coronavirus.
¿Cuántos días tienen que pasar entre cada dosis de la vacuna contra la COVID-19?
Por ahora hay cuatro vacunas contra la COVID-19 autorizadas en España: la de Pfizer-BioNtech, la de Moderna, la de AstraZeneca-Oxford y la de Janssen. Como podemos ver en sus prospectos, cada una de ellas viene acompañada de recomendaciones específicas sobre su modo de administración.
En el contenido por el que nos habéis preguntado se habla sobre una de las vacunas contra el coronavirus, pero no se precisa cuál. Al analizar los datos y recomendaciones que se hacen en el mensaje, vemos que no coinciden con los de las vacunas autorizadas en nuestro país.
Por ejemplo, una de las afirmaciones del texto viral es que “la segunda dosis de la vacuna se aplica alrededor de los 21 días de la primera. Después de 28 días de esa segunda dosis ya estarían protegidos en un 95%”.
Según el Ministerio de Sanidad, la vacuna de AstraZeneca-Oxford es la que ofrece su máxima protección 28 días después de la administración de la segunda dosis.
Sin embargo, las dos dosis de las que se compone esta vacuna no hay que administrarlas con una separación de 21 días, como se dice en el mensaje.
Las autoridades sanitarias recomiendan inyectar la segunda dosis de AstraZeneca entre 4 y 12 semanas después de la primera. “Para que confiera inmunidad son necesarias dos dosis separadas preferentemente por 12 semanas”, precisan desde Sanidad.
De manera excepcional, la Comisión de Salud Pública acordó ampliar de 12 a 16 semanas la administración de la segunda dosis de AstraZeneca en menores de 60 años que ya han recibido la primera dosis. Esta decisión se tomó para revisar los datos de farmacovigilancia que se van publicando sobre el uso de la segunda dosis de AstraZeneca en este grupo de edad, como ya explicamos en Newtral.es.
Además, según Sanidad, la vacuna de AstraZeneca produce una respuesta inmune protectora del 59,5% en las personas vacunadas con las dosis siguiendo la pauta recomendada.
También hemos revisado si los datos del mensaje coinciden o se aproximan a los del resto de vacunas contra la COVID-19 autorizadas en España, pero no es así.
La vacuna de Pfizer-BioNtech también se compone de dos dosis. Para que confiera inmunidad son necesarias dos dosis separadas al menos 21 días, un dato que coincidiría con el del contenido que estamos verificando. No obstante, la protección más elevada con esta vacuna (95%) se obtiene transcurridos siete días después de la segunda dosis y no a los 28 días, como se afirma en el mensaje.
En el caso de la vacuna de Moderna, son necesarias dos dosis separadas al menos 28 días. La protección más elevada con esta vacuna (94%) se alcanza 14 días después de la segunda dosis.
Al contrario que las anteriores, la vacuna de Janssen es monodosis y su máxima protección se alcanza unos 14 días tras el pinchazo.
Recomendaciones sobre las vacunas contra la COVID-19 fuera de España
Al hacer una búsqueda del contenido que estamos verificando en redes sociales, vemos que también se ha movido por otros países como México. Por ello, hemos comprobado si los datos del mensaje coinciden con los proporcionados por las autoridades de ese país.
Primero, hemos analizado las recomendaciones del Gobierno mexicano sobre la vacuna de AstraZeneca, que es la que alcanza su máxima protección 28 días después de la administración de la segunda dosis, dato que aparece en el mensaje.
Sin embargo, el Ejecutivo mexicano tampoco aconseja administrar la segunda dosis de AstraZeneca 21 días después de la primera. La recomendación de su página web es separar las dos dosis entre 8 y 12 semanas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también aconseja, preferiblemente, administrar las dosis de AstraZeneca con una diferencia de tiempo de entre 8 y 12 semanas.
En México hay cinco vacunas disponibles: la Sputnik V, la de AstraZeneca-Oxford, la de Pfizer-BioNtech, la de Cansino y la de Sinovac. Al comparar los datos del mensaje que hemos recibido con los de esas vacunas vemos que algunos de ellos son similares a los de la rusa Sputnik V.
Es decir, en el contenido viral se afirma que las dos dosis de la vacuna se deben administrar con 21 días de diferencia. La recomendación del Gobierno mexicano es que se administre la segunda dosis de esa vacuna rusa entre 3 y 12 semanas tras la primera.
En Argentina, donde también está aprobada la Sputnik V, también se aconseja la administración de la segunda dosis al menos 21 días después de la primera, como se recoge en el mensaje por el que nos habéis preguntado.
No obstante, según el laboratorio Gamaleya, fabricante de la vacuna rusa, las dos dosis también pueden espaciarse con un intervalo de hasta tres meses.
La eficacia de la Sputnik V
En el mensaje también se afirma que la vacuna contra la COVID-19 es eficaz en un 95% a los 28 días de la administración de la segunda dosis. Además, se añade que “con la primera dosis se hace cierta inmunidad después de 21 días”. Estos datos también son similares a los de la vacuna Sputnik V, pero no son exactamente iguales.
Según los datos preliminares publicados por Gamaleya, “la eficacia de la vacuna Sputnik V es del 91,4%, según el segundo análisis provisional de los datos obtenidos 28 días después de administrar la primera dosis (7 días después de la segunda dosis)”. La revista científica The Lancet también señala que, según los datos de los estudios de la vacuna en humanos, la Sputnik V tiene una eficacia global del 91,4%.
“Los datos preliminares de los voluntarios [en el ensayo clínico de la vacuna] obtenidos 42 días después de la primera dosis (21 días después de la segunda dosis) indican una eficacia de la vacuna superior al 95%”, añade el laboratorio Gamaleya.
En cualquier caso, esta vacuna no está autorizada por el momento por la Unión Europea. También hemos comparado los datos del texto viral con los del resto de vacunas contra la COVID-19 que se están usando en el mundo (14 en total) y hemos visto que las recomendaciones del mensaje no son genéricas ni para todas las vacunas autorizadas ni tienen en cuenta las disposiciones o matices específicos de cada país sobre la vacunación.
Se sigue estudiando si las vacunas contra la COVID-19 impiden el contagio
Según el mensaje que hemos recibido, las personas “se deben cuidar” hasta que pasen 50 días desde la administración de la segunda dosis, ya que durante ese período “igual se podrían contagiar porque el cuerpo debe desarrollar los anticuerpos y no los desarrolla inmediatamente”.
“Luego de esos 50 días siempre hay un 5% de riesgo de contagiarse aunque en caso de que sucediera sería más leve”, se añade en el mensaje.
En el texto viral no se cita la fuente de ese dato ni se dice de a qué vacuna es aplicable. Desde el Ministerio de Sanidad español recuerdan que “no se conoce todavía si la vacunación contra la COVID-19 impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población”.
Otros países como Argentina, en los que está autorizada la vacuna Sputnik V, también recuerdan que “se necesita más evidencia para conocer el impacto de las vacunas en la transmisión y contagio del COVID-19”. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos también informan de que se sigue estudiando hasta qué punto las vacunas previenen la infección.
Las autoridades aconsejan a los vacunados mantener las medidas sanitarias
Asimismo, en el mensaje por el que nos habéis preguntado también se recogen otras recomendaciones que sí coinciden con las de las autoridades sanitarias.
Por ejemplo, se recuerda a los vacunados que deben seguir con las medidas sanitarias y “prevenir antes, durante y después de la vacuna”. Esto está en línea con lo que recoge Sanidad en su página web.
“Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención”, recuerda Sanidad.
El registro de la vacunación contra la COVID-19
En otras versiones del mensaje, compartido por WhatsApp, también se habla de dónde queda registrada la vacunación contra la COVID-19.
“El comprobante de vacunación (la hoja que te dan en la primera y segunda dosis) es un documento oficial” que las autoridades “sugieren que se conserve para cualquier tema de salud en lo privado y público, viaje fuera del país”, se dice en el texto.
En el contenido también se añade que las autoridades piden “la CURP” a los vacunados para registrar que han cumplido con las dos dosis. CURP son las siglas de la Clave Única de Registro de Población, un código de identidad utilizado en México para identificar a los ciudadanos del país. Como vemos en la web del Gobierno mexicano, sí es necesario presentar identificación oficial (como la CURP) para vacunarse.
Aunque esta recomendación va dirigida a los ciudadanos mexicanos, los mensajes que incluyen estas afirmaciones también se han movido por España y nos habéis preguntado si lo que se dice es extrapolable a nuestro país.
En España, la vacunación contra la COVID-19 queda registrada en los sistemas de información o registros que mantienen las autonomías. Sanidad recuerda que toda esta información, al igual que ocurre con el resto de vacunas, quedará registrada en la historia clínica de cada persona, que será el “comprobante” oficial de que te has vacunado.
Respecto a qué tienes que llevar para recibir la vacuna contra la COVID-19 en España, las comunidades autónomas piden a los pacientes que acudan con su DNI y tarjeta sanitaria.
Aquí te explicamos más sobre las citas de vacunación en cada comunidad.

Fuentes:
-Informe del Ministerio de Sanidad sobre el número de dosis que componen cada vacuna.
–Informe de Sanidad sobre la vacuna de AstraZeneca-Oxford.
–Informe de Sanidad sobre la vacuna de Pfizer-BioNtech.
–Informe de Sanidad sobre la vacuna de Moderna.