Las redes sociales en Catalunya se han llenado de mensajes criticando que el gobierno de Pedro Sánchez presuntamente haya declarado Día del Español el 23 de abril, una jornada señalada en el calendario catalán en la que se celebra la Diada de Sant Jordi, patrón de Catalunya. “¿Que España declara la Diada de Sant Jordi ‘Día del Español’?”, se preguntaba un usuario en un mensaje con 1.400 retuits. No es así. El Día del Idioma Español es una iniciativa de Naciones Unidas para celebrar el idioma, como hace con sus seis lenguas oficiales (inglés, francés, español, chino, ruso y árabe).
[Pots llegir aquest article en català aquí]
La fecha se eligió en honor al aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y, como coincide con el fallecimiento de William Shakespeare, la ONU decidió integrar la celebración a la del Día del Idioma Inglés. Además, el 23 de abril fue declarado día internacional del libro por la UNESCO en 1995. Coincide con Sant Jordi, una jornada donde históricamente Catalunya ha celebrado su cultura y su lengua, además del día de los enamorados.
“Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español”, explica la institución en su página. En el caso del español, los 20 Estados miembro de habla hispana de la ONU también crearon en 2013 el Grupo de Amigos del Español.
Su objetivo es coordinar y llevar a cabo actividades que ayuden a promocionar el uso de la lengua en las tareas de la ONU, un idioma que hablan más de 580 millones de personas en todo el mundo, el 7,6% de la población mundial, de las cuales 483 millones son nativos. Esto convierte al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y el tercer idioma más utilizado en internet.

El origen de la polémica: un tuit del Ministerio de Exteriores
La polémica nace a raíz de un tuit del Ministerio de Exteriores publicado el 20 de abril sobre la conmemoración de la lengua. “El próximo 23 de abril, coincidiendo con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, celebramos el Día del Español”, dice el mensaje, que se ha hecho viral y ha recibido numerosas respuestas reprochando la coincidencia con Sant Jordi.
El mensaje generó mucha polémica en las redes y una de las voces más críticas ha sido Vicent Partal, director del periódico digital catalán Vilaweb, quien ha firmado un artículo de opinión titulado “Ahogar Sant Jordi, derrocar la lengua catalana”. En él, el periodista acusa al gobierno de “contraprogramar” Sant Jordi con el Día del Español, a pesar de tener “364 días más para colocar este nuevo invento tan nacionalista”.
Sant Jordi, uno de los días más festivos en Catalunya
El origen del Sant Jordi es una combinación entre tradiciones y costumbres de distintas épocas, explica la Generalitat en su web. Coincide el hecho de que Sant Jordi sea el patrón de Catalunya con la costumbre medieval de celebrar una feria de rosas en el Palau de la Generalitat. A estas celebraciones se le sumaron el Día del Libro, instaurado en 1926, una celebración que ya en ese entonces era internacional, apunta el Govern. Estos precedentes han quedado combinados para dar lugar al Sant Jordi que conocemos hoy en día. Según la tradición, se regalan rosas y libros a familiares, amigos y personas queridas. Esto ha convertido la fecha también en un día clave para la industria editorial.
El Día del Español en otras instituciones
El Gobierno no es la única institución que celebra el Día del Español. Este 23 de abril lo han conmemorado, por ejemplo, las Naciones Unidas (que ya lo habían hecho el año pasado y en 2019), la Organización de Estados Iberoamericanos y la Organización Mundial del Comercio. El Ministerio de Asuntos Exteriores también conmemoró el Día del Español en 2020, en 2019 y en 2018. Otras instituciones que lo celebraron fueron la Secretaría de Cultura del Gobierno México en 2019 o la Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas en 2019.
Además, en los últimos años, el Instituto Cervantes ha celebrado el Día E o Día del Español el 21 de junio y el 2 de julio.
Día Internacional del Libro
El 7 de octubre de 1926 se celebró por primera vez en España el Día del Libro, a instancias del escritor valenciano Vicent Clavel Andrés. Cuatro años más tarde se pasó la festividad al 23 de abril, por ser el día en que murieron Cervantes y Shakespeare. En esta fecha también nacieron o fallecieron otros autores conocidos como Josep Pla, Garcilaso de la Vega, Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon, K. Laxness o Vladimir Nabokov.
La celebración se internacionalizó el 15 de noviembre de 1995 cuando la UNESCO declaró el 23 de abril Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor por su nexo con tantos escritores. De esta forma, se rinde homenaje a los libros y promueve la lectura en todo el mundo.
¿Cuándo murió exactamente Cervantes?
El día de la muerte de Cervantes siempre ha generado un gran debate. Las instituciones oficiales la atribuyen al 23 de abril de 1616, uno de los motivos principales por el que se celebra oficialmente el Día del Libro en esta jornada. Además, es la fecha en la que se entrega el premio de literatura Miguel de Cervantes, el más prestigioso en lengua española, que se otorga en reconocimiento a la trayectoria de escritores españoles e hispanoamericanos. La Universidad de Alcalá de Henares, donde se lleva a cabo la entrega del galardón, también adjudica el 23 de abril como día de su fallecimiento.
Pero la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes apunta que el escritor murió un día antes, el 22 de abril. La web creada por el Ministerio de Cultura para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Cervantes en 2016 también señala la misma fecha.
Sin embargo, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes aclara que “al día siguiente, en los registros de San Sebastián, su parroquia, se consigna que su muerte ha ocurrido el sábado 23, de acuerdo con la costumbre de la época, que solo se quedaba con la fecha del entierro”. Por este motivo, el gobierno español y el resto de organizaciones mantienen el 23 de abril como día oficial de su muerte.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral
