En los últimos días se ha viralizado en las redes sociales un texto que señala que Pablo Iglesias “habría pactado con Pedro Sánchez su inminente inclusión en el Consejo de Estado”. Según el artículo por el que nos habéis preguntado en nuestro servicio de verificación por Whatsapp (+34 627 28 08 15), que cita “fuentes próximas al PSOE” no identificadas, Iglesias se convertiría en “el primer consejero permanente de carácter vitalicio en la institución” y pasaría a cobrar “un sueldo anual vitalicio de 107.678,86 euros”. De esta manera, “el líder de Podemos se habría asegurado ya un alto poder adquisitivo hasta el final de sus días”.
[Tú lo pagas, ¿qué hace el Consejo de Estado?]
El texto denunciando el supuesto “pacto secreto” ha sido compartido más de 10.000 veces en Facebook y otras tantas en Twitter, donde se hicieron eco dirigentes políticos como Toni Cantó, quien integrará la lista de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo, o el diputado de Vox Agustín Rosety Fernández de Castro.
Hemos consultado al respecto al Consejo de Estado, donde indican que el texto viralizado contiene numerosas imprecisiones sobre el funcionamiento del organismo. Además, no tienen ninguna constancia de lo que se afirma. Según aclaran, todas las secciones de consejeros permanentes están ocupadas y en 40 años solo se ha producido una ampliación de las mismas. *
Por otro lado, desde La Moncloa también desmienten ante la consulta de Newtral.es la existencia de este supuesto “pacto secreto”. También hemos preguntado al respecto a Unidas Podemos, pero a la fecha de publicación de esta verificación no hemos obtenido respuesta.
Solo los expresidentes tienen derecho a solicitar su inclusión como consejeros natos
El Consejo de Estado está integrado por los consejeros electivos, los consejeros natos y los consejeros permanentes. En este artículo explicamos los requisitos para ocupar cada cargo y detallamos las personas que integran el organismo, así como sus retribuciones.
Según explican en el equipo de comunicación del Consejo de Estado a Newtral.es, sólo los expresidentes (no los exvicepresidentes, como sería el caso de Iglesias) tienen derecho a solicitar su inclusión como consejeros natos. Tal es el caso de expresidentes como José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero, quienes fueron consejeros natos aunque ya no ocupan esos cargos.
Zapatero estuvo desde 2012 a 2015, cuando abandonó este órgano al ocupar la presidencia del Consejo Asesor de la fundación alemana Instituto para la Diplomacia Cultural. Lo mismo ocurrió con Aznar, que se incorporó al Consejo de Estado 2005, pero renunció al año.
También tienen asignado directamente el puesto de consejero nato el director de la Real Academia Española, la Fiscal General del Estado y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, entre otros.
En el caso de los consejeros natos, en el momento en el que dejan de ocupar ese puesto abandonan también el cargo de consejero. Esto, sin embargo, no ocurre en el caso de los expresidentes, ya que nunca dejan de tener tal condición. Por ello se les considera potencialmente vitalicios.
Las nueve secciones de consejeros permanentes están ocupadas
En el texto viral se dice que Iglesias se convertiría en “el primer consejero permanente de carácter vitalicio en la institución”.
Según recoge el artículo séptimo de la Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado, los consejeros permanentes son nombrados “sin límite de tiempo”, aunque la cantidad de puestos debe ser “en número igual al de las Secciones del Consejo”. Los consejeros permanentes, efectivamente, tienen un sueldo bruto de 107.678,86 euros al año.
Desde el Consejo de Estado, sin embargo, explican a Newtral.es que a finales del 2020 se completaron las vacantes que quedaban para ocupar los cargos de consejeros permanentes con la incorporación de Paz Andrés de Santa María y Adela Asua Batarrita.
De esta manera, se completaron las nueve secciones tras la muerte de Landelino Lavilla, exministro de Justicia y expresidente del Congreso durante el intento de golpe del 23-F, y la ampliación de ocho a nueve secciones mediante el Real Decreto 934/2020, del 27 de octubre del año pasado.
Por ello, según indican en el Consejo de Estado, no tendría “ningún sentido” que Iglesias u otra persona entre ahora en el consejo permanente. Además, aclaran que no tienen constancia de que esté prevista una nueva ampliación de secciones.
Pablo Iglesias y el Consejo de Estado: Los requisitos para ampliar el número de secciones y consejeros permanentes
La última ampliación, realizada en 2020, fue a propuesta de la Comisión Permanente del propio Consejo de Estado, tal como exige el artículo 13 de la Ley Orgánica 3/1980. Según se indica en el citado decreto 934/2020, la ampliación se realizó para responder al incremento del número de consultas que se habían generado “desde la última actualización que se produjo en 1980”.
Según explican en el Consejo de Estado a Newtral.es, la creación de nuevas secciones deben surgir siempre por un pedido expreso de la Comisión Permanente, la cual está integrada por personas de diferentes ámbitos y vinculaciones políticas. Para ocupar esa vacante, el Gobierno sí propone luego un candidato a consejero permanente, aunque el nombramiento requiere de la aprobación de la Comisión Permanente.
Esta Comisión Permanente está integrada por los nueve consejeros permanentes, así como la presidenta (María Teresa Fernández de la Vega) y la secretaria general del Consejo de Estado (Guadalupe Hernández-Gil Alvarez-Cienfuegos). Los nueve consejeros permanentes son Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Fernando Ledesma Bartret, Alberto Aza Arias, José Luis Manzanares Samaniego, Victoria Camps Cervera, Enrique Alonso García, Paz Andrés de Santa María y Adela Asua Batarrita.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, considerado uno de los “padres” de la Constitución, perteneció al Partido Popular. Y Alberto Aza Arias fue director de Gabinete del Gobierno de Adolfo Suárez y jefe de la Casa del Rey.
Por tanto, para que Pablo Iglesias entrara ahora en el Consejo de Estado como consejero permanente se tendría que ampliar de nuevo el número de secciones, a propuesta formal de la Comisión Permanente, hecho que sólo ha ocurrido una sola vez desde 1980. Y algo que desde el propio consejo descartan de forma tajante que se esté valorando actualmente.
¿Cómo funciona el Consejo de Estado?
El artículo 107 de la Constitución Española define al Consejo de Estado como “el supremo órgano consultivo del Gobierno”, que vela por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico.
Aunque sus orígenes se remontan al siglo XVI, este organismo se creó de forma oficial en 1978 con la transición democrática y la Constitución del 27 de diciembre. Su función es exclusivamente consultiva, y se limita a emitir dictámenes -no vinculantes- a petición de la autoridad consultante.
El Consejo de Estado se rige por la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, que posteriormente fue modificada por la Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre con la que se creó la categoría de Consejero nato con carácter vitalicio, para la incorporación de los expresidentes del Gobierno al Consejo de Estado.
Los bulos sobre los ingresos de Iglesias tras dejar la vicepresidencia
Iglesias dejó el Gobierno para competir con Ayuso por la presidencia de la Comunidad de Madrid, aunque las encuestas prevén una victoria de la dirigente del Partido Popular. Como hemos verificado este pasado fin de semana, también es falso que Iglesias vaya a cobrar una indemnización de 120.000 euros anuales por ser “oficialmente cesado” en lugar de dimitir.
* ACTUALIZACIÓN 07/04/2021. Se ha actualizado y revisado la redacción del párrafo, así como su atribución, añadiendo la referencia a los cambios en las secciones de consejeros permanentes realizados desde 1980.

Fuentes:
- Equipo de comunicación del Consejo de Estado
- Presidencia del Gobierno
- Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado
0 Comentarios