¿Cómo va a ser la ‘nueva normalidad’? Preguntas y respuestas

Reunión consejo de ministros
La Moncloa
Tiempo de lectura: 5 min

El Consejo de Ministros de este martes -el primero presencial desde que empezó la crisis del coronavirus- ha aprobado un real decreto ley que regula cómo va a ser la vida una vez termine el estado de alarma. 

Publicidad

Las medidas, según ha adelantado Salvador Illa, estarán vigentes hasta que el Ejecutivo declare que “la crisis sanitaria ha concluido”. Cabe recordar que esta situación excepcional se va a extender hasta el 21 de junio pero, a partir de la fase 3, los presidentes autonómicos pueden solicitar al Gobierno finalizar el plan de desescalada y dejar de estar regidos por el estado de alarma.

Los ámbitos a los que afecta este real decreto ley son tan diversos como el día a día de los ciudadanos. Recoge desde la obligatoriedad del uso de las mascarillas en determinados supuestos hasta las condiciones en que viajaremos en el transporte público o las condiciones que regirán restaurantes y comercios. También incluye las actuaciones que deben realizar los territorios y el propio Gobierno ante un posible rebrote.

¿Va a ser obligatorio utilizar la mascarilla? 

Sí, en la calle, los espacios al aire libre y los lugares cerrados de uso público siempre y cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. Deberán llevarlas todas las personas mayores de 6 años que no padezcan problemas respiratorios o cuyo uso resulte contraindicado por motivos de salud. Las multas por incumplir este precepto pueden llegar hasta los 100 euros y serán las comunidades y ayuntamientos los encargados de realizar las funciones de vigilancia, inspección y control. 

Además, la mascarilla también será obligatoria en el transporte público, el avión, el barco, el autobús y el ferrocarril. En el caso de los vehículos de hasta 9 plazas (incluido el conductor), se tendrá que llevar el elemento protector si los ocupantes no conviven en el mismo domicilio. 

¿En qué condiciones se va trabajar en las empresas? 

Se contempla la adopción de medidas de higiene y prevención, como la organización de puestos de trabajo y el rediseño de los turnos para evitar posibles aglomeraciones. 

Publicidad

También se aplicarán iniciativas similares en establecimientos comerciales, de hostelería y restauración. 

¿Cuánto tiempo van a tener que guardar las compañías de transporte los datos de los pasajeros? 

Un mínimo de cuatro semanas. Deberán conservar tanto la información de los usuarios como el asiento que han ocupado con el fin de “garantizar la trazabilidad” de contactos en caso de que uno de los pasajeros dé positivo por coronavirus. 

En este sentido, el Ejecutivo habilita a la autoridad competente para adaptar estos requisitos a las particularidades propias de los buques y cruceros.

¿Qué implica que el COVID-19 sea una enfermedad de “declaración obligatoria urgente”?

Que todas las administraciones y los centros -tanto públicos como privados- que dependan de ellas deberán facilitar a la autoridad competente los datos necesarios para poder hacer un seguimiento y vigilancia de la situación epidemiológica.

De igual manera, tendrán que comunicar la información al Ministerio cuando se den situaciones de emergencia para la salud pública con el objetivo de que se coordine la respuesta y se refuerce el Sistema Nacional de Salud. En este sentido, han de diseñar un plan de contingencia que garantice la disponibilidad de personal y camas hospitalarias si se dieran este tipo de circunstancias. 

Publicidad

En paralelo, una vez detectado un caso sospechoso, las comunidades autónomas tienen que garantizar que en todos los niveles de asistencia se haga una PCR u otra prueba de diagnóstico molecular al paciente “tan pronto como sea posible” desde que se conozcan los síntomas.

¿Qué va a pasar con las residencias de mayores? 

Las autonomías tendrán que redactar planes de contingencia específicos sobre las residencias de mayores o con necesidades especiales, así como garantizar la coordinación entre estos centros y el sistema sanitario.

¿Quién decidirá cuándo se puede ir a los estadios a ver partidos de La Liga de Fútbol Profesional y la ACB? 

El Consejo Superior de Deportes, tras consultarlo con el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y la entidad que organice la competición.

En este ámbito, Salvador Illa ha apuntado que la decisión tiene que ser homogénea para el conjunto de los equipos: “Se tienen que jugar en las mismas condiciones en todos los estadios”. 

¿Cómo pretende el Gobierno garantizar la disponibilidad de medicamentos esenciales? 

A través de la información recabada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que recogerá los datos de stock y producción previstos por los fabricantes y “eventualmente” podrá priorizar la elaboración de los productos que “más convenga para hacer frente a la pandemia”. 

Publicidad

En este sentido, se habilita a la AEMPS a dar licencias para garantizar la producción de los medicamentos y productos de protección necesarios. 

3 Comentarios

  • Mira por gente como tu nos infectamos todos, se que cuesta dinero, deberían quitarle el IVA si, pero esta bien que sea obligatoria. Acaso el gobierno te paga los condones?, no, pues tampoco las mascarillas

  • SI ES OBLIGACION USAR MASCARILLAS, ME TENDRAN QUE DAR LAS MASCARILLAS, POR EL MISMO PRECIO QUE PAGAN LOS QUE MARCAN LAS NORMAS ES DECIR POR LOS POLITICOS TANTO NACIONALES COMO AUTONOMICOS, GRATIS.

    • TONTO. TAMBIÉN ES OBLIGATORIO IR VESTIDO POR LA CALLE Y NADIE TE PAGA LA ROPA. TONTO