Las explosiones en los gasoductos Nord Stream a finales de septiembre de 2022, que dejaron cuatro fugas en las que eran las vías principales de transporte de gas entre Rusia y la Unión Europea antes de la invasión de Ucrania, aún están sin resolver. El tema ha vuelto a la conversación tras una investigación realizada por el medio The New York Times esta semana, que usa como fuente a funcionarios estadounidenses, y apunta a que un grupo proucraniano habría estado detrás de las explosiones en los gasoductos.
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, sin embargo, incidió este miércoles sobre la necesidad de esperar a que terminen las investigaciones en la rueda de prensa tras la reunión informal de ministros de Defensa de la Unión Europea.
La Unión Europea pide esperar al fin de las investigaciones oficiales
Cuando se produjeron las explosiones, tanto desde la institución comunitaria como desde la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hablaron de “sabotaje” en los gasoductos Nord Stream. Lo consideraron un acto “deliberado”, a falta de conocer el origen y la razón de las fugas, así como el autor de las mismas.
Ahora, casi seis meses después, las investigaciones siguen en proceso “en Suecia, Dinamarca y Alemania”, como indicó Borrell tras la reunión de los ministros de Defensa europeos. “No me asusta la verdad, pero por ahora estamos hablando de especulaciones”, respondió a preguntas de los periodistas sobre lo publicado por el New York Times.
Pese a la falta de información concreta, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Seguridad Común, ha asegurado que la Unión Europea ha reforzado las acciones para garantizar la capacidad de adaptación de las infraestructuras críticas europeas ante casos como el de las explosiones en Nord Stream.
Qué dicen las nuevas informaciones sobre las explosiones de Nord Stream
El 7 de marzo de 2023, The New York Times publicó un artículo titulado ‘Inteligencia sugiere que un grupo proucraniano saboteó los gasoductos, según funcionarios estadounidenses’. En él, las fuentes consultadas revelan que, en el informe, los culpables del sabotaje son opositores del presidente ruso, Vladimir Putin. Sin embargo, no se precisa ni su identidad concreta ni datos adicionales sobre quién dirigió o pagó la operación. Además, se apunta a que no hay pruebas de que el Gobierno ucraniano esté involucrado.
El mismo día de la publicación del medio estadounidense, el alemán Die Zeit publicó una investigación conjunta con las cadenas alemanas de radiodifusión ARD y SWR en la que se identificaba el barco usado para sabotear los gasoductos, un yate alquilado a una empresa polaca “supuestamente propiedad de dos ucranianos”.
No obstante, la nacionalidad de los autores de las explosiones en Nord Stream “no está clara”, según el artículo. De la misma manera, recoge que tampoco se descarta que se trate de una operación para señalar como culpable a Ucrania, aunque no se han encontrado evidencias.
Mientras, Ucrania ha asegurado no tener relación “con los incidentes en el mar Báltico”. Así se ha pronunciado Mijailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a través de Twitter. A lo que posteriormente añadió que las explosiones en Nord Stream se produjeron en un momento en el que Rusia “intentaba congelar Europa y asustarla antes del invierno”.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, consideró que las últimas publicaciones respecto al sabotaje añaden ruido a la investigación. “En lugar de filtraciones de los medios, los regímenes occidentales, involucrados en el incidente, deben responder a las consultas oficiales de Rusia”, solicitó, según recoge la agencia de noticias rusa Tass. Además, pidió que se incorpore a la investigación el trabajo del periodista Seymour Hersh, quien a principios de febrero culpó del sabotaje a Estados Unidos.
Cómo fue la explosión en el Nord Stream que provocó las fugas en el gasoducto
A finales de septiembre de 2022 se registraron una serie de explosiones en los gasoductos Nord Stream. Este suceso se produjo en un momento de acumulación de reservas de gas por parte de los Estados miembros, que se preparaban para el invierno frente al riesgo de “las potenciales interrupciones del suministro” tras la invasión rusa de Ucrania, según un comunicado de la Comisión Europea.
Las explosiones en Nord Stream rompieron las tuberías en cuatro puntos: dos situados en la zona danesa y dos, en la sueca. La Unión Europea ya había logrado reducir las entregas de gas ruso en un 60% de julio de 2021 al mismo mes de 2022, según un estudio del FMI, lo que, para los expertos consultados por Newtral.es, amortiguó el impacto de las fugas sobre la seguridad energética.
Aun así, este hecho no minimiza su impacto ambiental, que desde Greenpeace compararon con la mitad de las emisiones de todo el parque de transportes de España en un año. Si bien indicó que las consecuencias se percibirán en el largo plazo, Paco del Pozo, responsable de la campaña del gas de la organización ecologista, consideró las fugas como una especie de “chapapote invisible”.
- Artículo sobre el sabotaje de los gasoductos Nord Stream del ‘The New York Times’
- Declaraciones del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en la rueda de prensa tras la reunión informal de ministros de Defensa de la Unión Europea del 8 de marzo de 2023
- Tuit de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre el sabotaje de Nord Stream
- Comunicado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
- Artículo sobre el sabotaje de los gasoductos Nord Stream de ‘Die Zeit’
- Tuit de Mijailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano
- Declaraciones de la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, recogidas por la agencia de noticias rusa Tass