El metamizol, más conocido por su nombre comercial, Nolotil, es un medicamento analgésico de uso generalizado en España. Aunque se trata de un fármaco que necesita receta, de enero a julio de 2023 se han consumido casi 20 millones de envases a través del Servicio Nacional de Salud.
Como cualquier otro medicamento, el metamizol tiene riesgo de producir efectos secundarios. Debido a estos efectos, la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF) ha interpuesto una demanda contra el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) por vulneración de derechos fundamentales.
La ADAF considera que el uso de este medicamento está ligado a contraindicaciones graves como reacciones alérgicas, agranulocitosis (caída repentina del sistema inmune por la pérdida de glóbulos blancos) o fallo multiorgánico. En su página web, la asociación declara tener constancia de al menos 350 casos de estos efectos secundarios, de los cuales 170 se han dado en ciudadanos de origen británico.
Cristina García del Campo, presidenta de la ADAF, declara a Newtral.es que el número de casos comunicados a la Asociación está creciendo a raíz de la demanda. También aclara que la ADAF es una asociación española, y aunque la incidencia de efectos secundarios del Nolotil sea mayor en ciudadanos británicos, su objetivo es que el Ministerio de Sanidad prohíba el uso del metamizol en España, donde también se producen reacciones adversas en población nacional, aunque en menor medida.
El más grave de estos efectos, la agranulocitosis, que puede derivar en infecciones graves y fallecimiento, se indica como “muy raro” en el prospecto del medicamento, con una incidencia de uno de cada 10.000 casos. Boehringer Ingelheim, la compañía farmacéutica que comercializa el Nolotil señala a Newtral.es que esta reacción adversa es conocida desde hace décadas, y que la información científica disponible se recoge en la ficha técnica y el perfil de seguridad del fármaco.
El problema del Nolotil y los ciudadanos británicos
Desde el grupo de dolor de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) explican a Newtral.es que el metamizol tiene un perfil muy útil para determinados tipos de dolor, y se utiliza especialmente para los cólicos por sus propiedades antiespasmódicas.
La SEFH indica que en España el uso de este medicamento presenta más ventajas que desventajas, y por eso está aprobado y generalizado. Sin embargo, en otros países, como Reino Unido, las autoridades sanitarias han prohibido su prescripción y consumo ante el riesgo de reacciones adversas.
Por varios motivos, esta diferencia de criterio plantea un problema para la sanidad pública cuando atiende a pacientes extranjeros. En primer lugar, la propia Aemps recomendó en 2018 a través de una comunicación para profesionales sanitarios no utilizar el metamizol en turistas, por la imposibilidad de realizarles un seguimiento clínico cuando vuelven a sus países. Además, como recoge el documento de la Agencia, se observa una mayor incidencia de agranulocitosis inducida por metamizol en pacientes de origen británico.
Según explica a Newtral.es Iván Espada, responsable del área del medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), la posibilidad de sufrir efectos adversos depende de diversos factores genéticos, entre ellos el origen geográfico. Así, tanto la SEFH como el CGCF coinciden en señalar que, según la evidencia disponible, los ciudadanos británicos tienen una predisposición a los efectos adversos del metamizol. Es imposible saber si reaccionan peor al medicamento por falta de costumbre porque en su país está prohibido, o si está prohibido porque reaccionan peor a él, advierten las organizaciones.
Como indica Espada, la literatura científica al respecto es limitada, puesto que son reacciones poco comunes, pero el documento de la Aemps de 2018 ya hacía referencia a los ciudadanos británicos en particular. También en 2018, la Agencia Europea del Medicamento incluyó en un informe sobre el metamizol que el riesgo de agranulocitosis estaba “vinculado a las características genéticas de cada población”, y un estudio médico realizado en el Hospital de la Costa del Sol y publicado en 2009 también concluyó que los pacientes británicos presentaban más riesgo de sufrir esta reacción y debían evitar el uso del Nolotil.
- Ministerio de Sanidad
- Cristina García del Campo, presidenta de la ADAF
- Metamizol y riesgo de agranulocitosis – AEMPS
- Departamento de comunicación de Boehringer Ingelheim
- Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
- Iván Espada, responsable del área del medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos
- Informe de evaluación del Metamizol – Agencia Europea del Medicamento
- Agranulocitosis por metamizol: un potencial problema en la población británica – Revista Clínica Española