Nobel de la Paz a la periodista filipina Maria Ressa: “Vamos a ganar la batalla de la verdad y los hechos”

Maria Ressa y Dmitry Muratov ganadores del Premio Nobel de la Paz de 2021
Maria Ressa y Dmitry Muratov ganadores del Premio Nobel de la Paz de 2021. Foto: Nobel Prize
Tiempo de lectura: 4 min

La periodista y fact-checker filipina Maria Ressa ha recibido el premio Nobel de la Paz de este año, que comparte con otro periodista, el ruso Dmitri Muratov, por su lucha valiente por los derechos humanos en sus respectivos países, según indicó el Comité Nobel noruego. 

Publicidad

«Es un reconocimiento a las dificultades (de ser periodista en la actualidad), pero también, con suerte, de cómo vamos a ganar la batalla por la verdad, la batalla por los hechos», aseguró la periodista filipina en una videoentrevista en un foro en el que estaba participando sobre la libertad de prensa. 

La periodista, que se enteró del premio en directo, aseguró que “el que unos periodistas de Filipinas y de Rusia ganen el Premio Nobel de la Paz indica el estado del mundo hoy y el estado de Filipinas», aseguró Ressa, muy crítica con el Gobierno del presidente Rodrigo Duterte y que se enfrenta a varios procesos judiciales en su país, además de un total de diez órdenes de arresto en los últimos años.

Publicidad

María Ressa cofundó en 2012 el medio de verificación e investigación Rappler, miembro del IFCN (International Fact-Checking Network) al que también pertenece Newtral.es. 

La veterana periodista, que trabajó para la cadena estadounidense CNN entre 1995 y 2005 y también colaboró con The Wall Street Journal, señaló en una entrevista posterior con el medio que dirige, que el periodismo se encuentra en un momento crítico y que la inteligencia artificial es peligrosa para el periodismo por la «manipulación» que genera en las redes sociales.

Perseguida en Filipinas y condenada por difamación

Ressa nació en Manila, pero pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, donde estudió en la Universidad de Princeton y más tarde prosiguió sus estudios en la Universidad de Filipinas Diliman en su país natal.

Durante su época en CNN, fue corresponsal en Manila y Yakarta y se especializó en la investigación de las redes terroristas en el Sudeste Asiático, tras lo que escribió dos libros sobre Al Qaeda y Bin Laden.

Ya en Rappler se ganó la animadversión de Duterte por su investigación de la guerra contra el narcotráfico, lo que la puso en la diana de una campaña de desprestigio en las redes sociales y de acoso judicial.

Publicidad

En 2020, Ressa fue condenada por ciberdifamación y, en una entrevista con la Agencia EFE, aseguró que «la democracia está muriendo poco a poco» no sólo en la Filipinas de Rodrigo Duterte, sino en todo el mundo con el «ascenso de líderes populistas, autoritarios y fascistas». 

En aquel momento, preguntada por si tenía miedo a entrar en prisión, la fact-checker filipina aseguró que había contemplado la posiblidad y que había aprendido “a pensar en ello sin miedo porque si no, no podría hacer bien mi trabajo”. Ahora, recibe el mayor galardón mundial como reconocimiento a su lucha por los derechos humanos, la paz y la libertad de prensa. 


Instituciones y líderes internacionales, desde Joe Biden hasta el Dalai Lama, han celebrado el premio a esta periodista filipina y su defensa del periodismo libre. Sin embargo, el gobierno de Duterte no se ha pronunciado al respecto. “Después de años intentando silenciar a María Ressa, ahora es Duterte quien ha sido silenciado por su Nobel de la Paz”, publica Rappler en un análisis sobre el premio de su fundadora.