No hay pruebas de que en Perú hayan “votado 44.000 muertos”, como asegura Isabel Díaz Ayuso

Ayuso en la sesión de control del Gobierno de la Asamblea de Madrid 15 de julio 2021
Víctor Lerena (Efe)
“Estallidos en Perú, donde han votado 44.000 muertos”
Tiempo de lectura: 6 min

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó en la sesión de control al Gobierno en la Asamblea de Madrid del 15 de julio que en Perú “han votado 44.000 muertos” (min. 1:50:40). Mencionaba después que en Cuba “están machacando al pueblo” o el éxodo de Venezuela, en una parte de su intervención destinada a criticar a la líder de la oposición, Mónica García, de Más Madrid.

Perú celebró sus últimas elecciones generales el 11 de abril de 2021, que resultaron en la victoria del Partido Político Nacional Perú Libre con el 18,92% de los votos, cuyo candidato es José Pedro Castillo Terrones. En la segunda vuelta, el 6 de junio, se impuso de nuevo a Keiko Fujimori (Fuerza Popular) con el 50,12% de las papeletas, lo que supone una diferencia de 44.263 votos. 

Tanto la embajada de Perú en España como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de Perú han tachado las afirmaciones de Ayuso de “noticias falsas” y han explicado que la gente censada en el padrón electoral para votar se cierra un año antes de las elecciones, según marca la ley. Es por ello por lo que gente fallecida posteriormente puede aparecer en el padrón. También los organismos internacionales avalan los resultados de las elecciones.

Distintos medios han dado difusión estos últimos días a unas acusaciones de fraude electoral realizadas por un abogado peruano, Gonzalo Ortiz de Zevallos, en las que el letrado insiste en que en las últimas elecciones en el país, «han votado 44.000 muertos». La existencia de este presunto fraude con la inclusión de fallecidos en el padrón, en distintas versiones, ha sido desmentida en varias ocasiones por «Perú Check«, una alianza de periodismo colaborativo para «contrarrestar la desinformación que surja durante el proceso electoral 2021».

En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Comunidad de Madrid para consultar cuál es la fuente de las afirmaciones de Ayuso pero no hemos obtenido respuesta.

Cierre del padrón electoral un año antes de las elecciones

La afirmación de Ayuso tiene que ver con un bulo que comenzó a moverse en mayo de 2021 en Perú, principalmente por WhatsApp, en el que se sugería que se habían incluido personas fallecidas en el padrón electoral y que eso constituía un fraude.

El artículo 201 de la Ley Orgánica de Elecciones del país andino precisa que el padrón electoral debe cerrarse 365 días calendario antes de las elecciones. Es decir, para las elecciones del 11 de abril de 2021, el padrón se cerró el 11 de abril del 2020.

Esta norma se introdujo en octubre de 2017 con la Ley N° 30673, que modifica la normativa de elecciones, como han recordado la propia ONPE y su presidente, Piero Corvetto, en Twitter. 

Artículo 201
(…) En todos los procesos electorales (…) el padrón electoral se cierra trescientos sesenta y cinco (365) días calendario antes de la fecha de la respectiva elección, y comprende a todas aquellas personas que cumplan la mayoría de edad hasta la fecha de realización del acto electoral correspondiente.

Ley N° 30673

Si tras el cierre “ocurrieron fallecimientos o cambio de datos en el DNI estos no se reflejan en el padrón”, según explica en Twitter el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de Perú. Así lo recoge la norma: “Las inscripciones o modificaciones de datos en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales realizadas después de la fecha de cierre, no se incluyen en el Padrón Electoral que se somete a aprobación y es utilizado en el proceso electoral respectivo”.

Los organismos internacionales avalan la votación de Perú

La propia embajada de Perú en España ha publicado un comunicado en el que aluden directamente a la afirmación de Isabel Díaz Ayuso y aseguran que “más de una docena de misiones de observación electoral, cuya imparcialidad no puede ponerse en tela de juicio, entre ellas las de la UE y la Organización de Estados Americanos, han reconocido que las elecciones en el Perú se han celebrado de ‘manera libre y democrática’”.

“La UE y Estados miembros en Perú consideran que el proceso electoral del 6 de junio ha sido libre y democrático. Confiamos en las autoridades electorales para la solución de los litigios pendientes dentro de los cauces legales establecidos”, según escribió la página oficial de la UE en Perú en Twitter.

Además, se acreditó a 15 misiones internacionales para observar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Estas están formadas por unos 150 integrantes y hay representantes de organismos como la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE).

Por su parte, el Jurado Nacional de Elecciones, el tribunal electoral peruano, ha desestimado las anulaciones de votos que proponía Keiko Fujimori, la otra candidata a la presidencia de Perú, al no haberse probado el supuesto fraude al que alude.

De hecho, las autoridades electorales de Perú han proclamado este 20 de julio a Castillo como presidente del país.

Más de 40.000 fallecidos por COVID entre las dos vueltas electorales en Perú

Entre el 11 de abril de 2020, que cerró el padrón, y el 11 de abril de 2021, el día de las elecciones, en Perú han fallecido 152.302 personas por COVID-19, según los datos oficiales. De estos, más de 800 no estaban en la edad legal para votar.

Pero la cifra que se acerca a la afirmada por la presidenta de la Comunidad de Madrid es la que va del 11 de abril de 2021 al 6 de junio de ese mismo año. Es decir, de la primera votación de las elecciones a la segunda vuelta. En este intervalo de fechas fallecieron por COVID-19, 42.598 personas, según los datos abiertos del Ministerio de Salud de Perú.

No obstante, como hemos explicado antes, estas personas se mantienen en el padrón electoral pese a haber fallecido, ya que este se cierra un año antes de las elecciones y no se puede modificar. Eso no significa que alguien pueda registrar su voto por ellos.

Según se determinó en el padrón definitivo, los electores hábiles eran 25.287.954 personas. De estas, votaron 17.713.716 en la primera vuelta y 18.856.802 en la segunda. En Perú el voto es obligatorio a partir de los 18 años y facultativo (voluntario) para los mayores de 70 años. Las multas por no votar van desde los 22 a los 88 soles peruanos (entre 5 y 19 euros).

Resumen

No hay pruebas de que en Perú hayan “votado 44.000 muertos” como asegura Ayuso. Además, tanto los órganos de control nacionales peruanos como los organismos internacionales defienden el proceso electoral llevado a cabo el pasado 6 de junio y no consideran que se llevara a cabo un fraude electoral.

Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de Isabel Díaz Ayuso es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Isabel Díaz Ayuso que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.