No hay cura para el sida, pero ya hay dos pacientes libres de VIH

Tiempo de lectura: 4 min

En las enfermedades infecciosas hay lecciones que pueden ser útiles de cara a otras epidemias, como la actual de coronavirus. Aunque las diferencias del SARS-CoV-2 y el VIH son enormes.

Publicidad

Sin embargo, el sistema inmune, por sí mismo, también da sorpresas. En 2003, un hombre, bautizado después como el paciente de Londres se infectó del VIH. Empezó a ser tratado con antirretrovirales.

En 2012, tuvo la desgracia de ser diagnosticado de un linfoma de Hodgkin, que ataca a parte del sistema de defensas del paciente. Se le aplicó una terapia con células madre. Superó el cáncer… y dejó de presentar de VIH.

Su caso se publicó en la revista Nature. Se convirtió en la segunda persona que con una remisión parecido del VIH, tras otro caso en Berlín en 2009.  Es «algo único y muy especial», explicó en su momento la coautora del estudio María Salgado, del Instituto IrsiCaixa.

Hoy, un artículo publicado en la revista The Lancet HIV destaca que ahora, 29 meses después de la interrupción del tratamiento, el virus continúa indetectable en sangre, líquido cerebro-espinal, tejido intestinal y semen. Con esto, se da por confirmada la «cura» del VIH (que no del sida, que no desarrolló) del llamado paciente de Londres.

Una mutación que bloquea al virus

En 2016, el paciente de Londres se sometió a un trasplante de células madre con una mutación, llamada CCR5 Delta 32. Además de servir para luchar contra el tumor (se introducen linfocitos a modo de soldados hiperentrenados para luchar contra el cáncer), se vio que impide la entrada del virus a las células.

Publicidad

Se da la circunstancia de que las células umbilicales del donante tenían esa mutación. Eso fue similar a lo que vivió el paciente de Berlín, aunque el alemán dejó el tratamiento contra el VIH antes de tratar el cáncer y tenía dos copias del gen mutado. Se ha visto que no son, a priori, necesarias.

El paciente de Londres tiene anticuerpos contra el VIH, aunque a un nivel muy bajo. Ha experimentado una reducción continua desde el trasplante. Puede deberse a que las nuevas células del sistema inmunitario se hayan expuesto al virus y «aprendido».

Pero según Salgado, “es habitual que en el organismo persistan evidencias de una infección pasada, los anticuerpos pueden tardar años en desaparecer”. O sea, son fósiles que, en realidad, no están trabajando.

La publicación coincide con la Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), evento mundial sobre sida, que debía celebrarse en Boston (EEUU) pero finalmente tiene lugar de forma virtual debido al coronavirus.

Un tercer paciente, más de un año libre de VIH

En este mismo congreso, el consorcio IciStem ha presentado un tercer caso de remisión a largo plazo del VIH después de un trasplante de médula ósea: el Paciente de Düsseldorf, que lleva 14 meses sin virus, tras dejar de tomar fármacos antirretrovirales.

Publicidad

Los investigadores diferencian los conceptos de cura y remisión a largo plazo. «Cuando se publicó inicialmente el caso de Londres insistimos en no hablar de cura porque, aunque 18 meses invitaban mucho al optimismo porque no se había visto un intervalo tan largo desde el paciente de Berlín, queríamos ser prudentes y no generar falsas expectativas», señala Javier Martínez-Picado, investigador co-coordinador de IciStem.

Aún quedan barreras antes de que la edición genética pueda ser utilizada como estrategia de cura para toda la población.

Habitualmente, cuando las personas con infección por el VIH interrumpen el tratamiento, el virus rebota a lo largo de las primeras 4 semanas. La falta de rebote en estos casos se debe a que las células del donante son resistentes al VIH, y a medida que van reemplazando a las células del receptor mediante el trasplante, el virus disminuye sus posibilidades de infección y acaba desapareciendo.

Pese al éxito, Martínez-Picado subraya que «aún quedan ciertas barreras por derribar antes de que la edición genética del receptor CCR5 pueda ser utilizada como estrategia de cura escalable para toda la población».

Publicidad

El VIH es muy difícil de eliminar. Es un virus que, lejos de quedarse en la superficie de las células, se camufla con su ADN. Unas 37 millones de personas viven con VIH, muchos, afortunadamente, manteniendo el sida lejos de sus vidas gracias a antirretrovirales.

La comunidad científica aspira a que la mayoría tengan una carga viral tan baja que no puedan infectar a otras personas.

5 Comentarios

  • ¿Porque no realizan esta prueba con infectados con Covid? °°°¿será acaso que NO INTERESA DESAPARECERLO?

  • Hola soy una mujer de 46 años siempre ayudándome soy trabajadora sexual entre a trabajar con otra chica y desde entonces estoy muy mal de salud tengo sintomas pero me sale negativo me desespero me muero en vida que salga lo ante posible la cura Igual sería negocio no lo sacan el medicamento es por que no pueden no creo que sea muy animal los fármacos que Dios no ayude

  • estoy on el ompañero anterior de donde saarian dinero si nos ponen la vauna lo ue les interesa es eso aja euros pal bolsillo de toda esta mafia ue juega on nuestras vidas sin ningun pudor a llenarse los bolsillos ahora que estan urando el oronavirus porque es mundial sino saan una mierda es lo que pienso yo.

  • A las farmacéuticas no les interesa la gente lo que quieren es ganar dinero, obviamente los antirretrovirales serán siempre las medicinas q llenan sus bolsillos, liberar una cura no les da dinero pero producir más medicina de este tipo si, por eso así tengan la cura nunca la van a liberar. Esto es más que cierto.

  • La medicina contemporánea está enferma y ha perdido de vista desde hace mucho tiempo al ser humano, por lo tanto, esta historia continuará.
    La vida y la muerte son negocios. El Ego, el Dinero, el Poder y el Control está en el adn de las grandes farmaceúticas y en otras fuerzas de poder.