No es una ola de calor, pero no se conoce un abril así en España

Calor en Bilbao en pleno abril | Luis Tejido,Efe
Calor en Bilbao en pleno abril | Luis Tejido,Efe
Tiempo de lectura: 7 min

Algo nunca visto en la España moderna. Un mapa teñido de rojo y violeta en pleno abril. Colores que no son un capricho. Paleta febril de unas temperaturas de récord, en medio de una sequía que ya amenaza al 60% del secano español. El episodio de calor que durante estos días está afectando a casi todo el país no se considera una ‘ola de calor’ de abril. Pero podría llegar a ser el más intenso en cuanto a temperaturas máximas para esas fechas desde que hay registros, esto es, al menos desde 1950.

Publicidad

Las elevadas temperaturas del jueves y viernes de esta semana en diversos puntos de la península “no son, en absoluto, una situación habitual para esta época del año”, precisa desde AEMET Cayetano Torres. Sin embargo, no se dan las condiciones técnicas para que entre dentro de la definición de ola de calor, que se suele reservar para el verano.

Las olas de calor se definen en España como “al menos tres días consecutivos en que al menos el 10% de las estaciones [de medición] registran máximas por encima del percentil del 95% de sus histórico de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000”. O sea, tres días de calor seguidos no con con temperaturas altas, sino de las más altas del verano, concreta Torres. Para que se establezcan avisos, además, se tienen que dar una serie de circunstancias a nivel más local, conforme a distintos umbrales (permanencia, valores de las temperaturas mínimas, etc.). Para este episodio concreto, tan sólo hay activo un aviso, en La Mancha albaceteña, por temperaturas de al menos 36ºC a lo largo de la tarde del día 28.

Así, en abril o mayo no podríamos hablar propiamente de ‘olas de calor’. “No es nada probable que lleguen a darse ahora 37ºC en Madrid, 39ºC en Toledo o 41ºC en Sevilla. Estos son los valores umbral en dichas ciudades para que se considere ola de calor“ en abril, explicaba hace unos días la física y meteoróloga Irene Santa en eltiempo.es. Y estas temperaturas extremas tendrían que generalizarse en 1 de cada 10 estaciones medidoras.

Las nuevas olas de calor sí son cambio climático, lo de abril, seguramente también

No podemos hacer una atribución total de este episodio al cambio climático. Pero, como explica Torres a Newtral.es, este episodio de abril, que no es ola de calor, ”es altamente sospechoso; para los próximos meses vamos a sufrir en la península ibérica temperaturas muy altas, del orden del grado y medio a dos grados por encima de lo que es normal. Así, esta anomalía de temperaturas durará hasta septiembre”, señala.

Como añade Dominic Royé (USC-FIC), empiezan a ser la ‘nueva normalidad’. Conforme a un análisis de datos que ha realizado sobre el calor extremo en primavera, tendremos que “adaptarnos a primaveras con muchos más días por encima de 30ºC”.

“Nunca antes habíamos llegado a estas cifras; tenemos que esperar a futuros análisis para atribuir este episodio al cambio climático, pero encaja.”

Cayetano Torres, AEMET

Las olas de calor duran un 4% más cada década y son peores en el oeste peninsular. Y un estudio demostró definitivamente que el nuevo tipo de ola de calor (fuera de abril), más duradera, intensa y frecuente en verano, se liga indudablemente a la emergencia climática. Antes no eran así, aunque siempre haya hecho calor en verano y algún día de primavera.

Publicidad

Nunca antes habíamos llegado a estas cifras, pero hay que esperar a los informes climatológicos, al tratamiento estadístico de la información para llegar a una conclusión [sobre cuánto está implicada la emergencia climática]”, precisa Torres.

¿Por qué se está produciendo este episodio de calor en primavera?

Aunque no se considere una ola de calor en pleno abril, este episodio de calor sí se que prolongará a lo largo de casi tres días. El jueves es el peor día, con 30°C por media España: sur de Galicia, interior de Castilla y León, valle del Ebro y, en general, en zonas no bañadas por la costa. Por encima de 35ºC, áreas de Jaén, Córdoba y Sevilla, que puede rozar los 40ºC.

El viernes comienzan las noches tropicales que no bajan de 20° y el calor se desplaza al este, continuando durante el fin de semana.

Esta no ola de calor de abril se produce por una tormenta perfecta de factores:

1. El anticiclón que no se va, bloqueando las masas de aire húmedo y las borrascas atlánticas.
2. La entrada de una dorsal lengua de aire descendente, que proviene del norte de África.
3. La retroalimentación de varios fenómenos: cuando el aire baja porque pesa mucho se calienta aún más. Al bajar y calentarse, no se condensan gotas de agua, o sea, no se forman nubes. Puede haber algunas altas, que hacen que el calor no escape durante la noche, como en una urna.
4. Ausencia de viento.
Publicidad

Tras el episodio de calor de marzo, esto recuerda a situaciones muy cálidas de las olas de calor de verano (aunque no lo sea) pero en abril. Se vivió algo parecido en a mediados de mayo de 2015, además de la otra ‘no ola de calor’ del año pasado: la de mayo. Se superaron los 40ºC en zonas del sur y del este de la península. Los más de 38 grados en el sur peninsular constituyen algo sin precedentes en la red de datos de AEMET. Y eso que las nubes altas pueden amortiguar algo los récords de temperaturas máximas. 

Antes, se batieron algunos récords en abril que van camino que quedar pulverizados o ya se han superado en este episodio de calor, como recopila cada verano el geógrafo Roberto Granda. En algunas de las ciudades más grandes, los récords previos no van mucho más allá de dos a tres décadas atrás:

CiudadRécord previoAñoEn 2023
Granada31,2ºC2017
Murcia37,4ºC2011
Sevilla35,4ºC199737,1ºC**
Córboba34ºC201738,8ºC**
Jaén31,6ºC1985
Albacete30,6ºC1977
Madrid30,1ºC1945
Jerez de la F.33,6ºC*1997
Xátiva36,1ºC*1992
* Récord superado para el 25 de abril de 2023 | ** superado el 27 de abril

Adiós al abril de las aguas mil

En cuanto a las precipitaciones, desde el día 1 hasta el 23 de abril se han recogido en España 12 litros por metro cuadrado, apenas un 25% del valor normal. Es bastante probable que este mes acabe como el más seco de la serie histórica en España. Quedaría batido el récord de abril de 1995, cuando cayeron 23 litros por metro cuadrado, según AEMET.

Por “su intensidad y por su carácter temprano”, este episodio encaja en lo que se está observando que provoca el cambio climático.

Fuentes

4 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • En 2011 hizo mas calor en abril, 37,8 grados. TROLEROS

  • Pero si ya os han pillado, con el yoduro de plata y más cosas cosas destrozando el cielo para dar titulo a la agenda 2030 y provocar la vuestra tan ansiada sequía, provocais el problema para hacer parecer que sois vosotros los héroes, héroes de no arreglar nunca nada y hacerlo parecer, menudo circo ? espero se os acabe pronto panda de politicuchos corruptos...

  • Puede que tenga algo que ver esas estelas en el cielo que dibujan trayectos de aviones y que no tienen trazos lógicos..????

  • ¿No será las fumigaciones de los dichosos avionsitos? ¿Eso que hasta desde la aemet mencionan? Cómo sois los de las trolas