El mapa de la alergia en España: así es el nivel de alerta por polen en cada zona

Aumenta el nivel del polen en España y los alérgicos a él
Tiempo de lectura: 2 min

El mes de mayo es uno de los más temidos para las personas que sufren alergia al polen. En España, las enfermedades alérgicas por estas partículas afectan a más de ocho millones de personas, de acuerdo con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Y la cifra va en aumento. Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Seaic, explica a Newtral que el nivel del polen en el aire se está incrementando, así como la polinosis, que es la enfermedad alérgica causada por el polen.

Publicidad

Además, según el alergólogo, más de un tercio de la población tiene algún problema de alergia por pólenes, ya sea picor en la nariz, lagrimeo o estornudos, lo que convierte a esta dolencia en una de las enfermedades más frecuentes, “más que tener la tensión o el colesterol altos”, detalla.

En el siguiente mapa se muestran los niveles del polen en las estaciones de medición de la Seaic repartidas por España, diferenciados por las principales especies que causan alergia durante esta época del año. Los datos son del 17 de mayo y muestran la cantidad de granos de polen por metro cúbico.

Los pólenes alergénicos varían según la vegetación y el clima. En general, el polen de los árboles predomina durante el invierno y principios de la primavera. Las gramíneas, en cambio, muestran mayores niveles durante la primavera y verano. El polen de las malezas, por otro lado, durante el verano y otoño, de acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra.

De los ocho millones de alérgicos en España, siete son alérgicos a las gramíneas, olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria. Los síntomas más comunes de este tipo de alergia son la congestión nasal, los estornudos, el picor de nariz, el lagrimeo y enrojecimiento de los ojos. Si la alergia se agrava, puede provocar asma bronquial, con ‘pitidos’ al respirar, tos y dificultad respiratoria.

Publicidad

Mayo, el mes de las gramíneas y el olivo

“Los dos pólenes más importantes estos días son el de olivo y gramíneas”, detalla el doctor Moral. En el caso de las gramíneas, que son las herbáceas que crecen en los bordes de las carreteras, descampados, cultivos o praderas, se encuentran por todo el territorio, y son una de las especies que causan más alergias. “Hay más alérgicos a las gramíneas en España que en prácticamente todo el mundo”, señala el experto.

Cada especie tiene un periodo de polinización diferente, que también puede variar en función de la región. El nivel del polen de gramíneas, por ejemplo, dura hasta agosto en el norte de la península. En cambio, en la costa mediterránea se alarga hasta finales de octubre. El polen del olivo, la otra especie protagonista en mayo, es casi inexistente en las provincias del norte, pero alto en el sur y Mediterráneo.

Así, mientras que algunas plantas como las gramíneas están repartidas por prácticamente todo el país, otras solo crecen en zonas donde se dan condiciones propicias para su desarrollo. El plátano de sombra, por ejemplo, predomina en las ciudades y apenas está presente en las zonas rurales.

Publicidad

Las condiciones meteorológicas pueden afectar la cantidad de polen en el aire en un momento dado. El tiempo cálido, seco y con viento indica mayor distribución del polen y, en consecuencia, de mayores síntomas alérgicos. La Seaic afirma que este año, debido a la falta de lluvias en el otoño y en el invierno, se prevé que el nivel del polen de gramíneas sea más bajo de lo habitual, lo que contribuirá a una disminución de los síntomas alérgicos.

El cambio climático, el principal factor del aumento del nivel del polen

La investigación Cambio climático y pólenes alérgicos señala que, durante el último medio siglo, ha habido un aumento general de la rinitis alérgica y el asma a escala global. Asimismo, el polen en el aire ha aumentado, las temporadas de polen empiezan antes y también duran más.

El aumento de las temperaturas está causando una mayor concentración de polen, un mayor tiempo de exposición y una mayor agresividad. Además, “los altos niveles de contaminación de las ciudades favorecen el fenómeno de inversión térmica, que impide a los pólenes abandonar la atmósfera e incrementa el tiempo de exposición a ellos”, añade Moral.

En la Comunidad de Madrid, el nivel del polen en el aire se ha duplicado en 25 años. En 1995, las estaciones de medición recopilaron una media de 25.000 granos por metro cúbico. La media del año 2020 fue de más de 60.000, de acuerdo con los datos recogidos por la Red Palinocam.

Publicidad

Pero el incremento de la cantidad de polen no sucede solamente en las urbes. “No es solo en Madrid. Lo estamos viendo prácticamente en todas las estaciones”, asegura el experto, y añade que “en Toledo hemos visto un 20% más de polen ahora que hace 10 años”.

La investigación internacional asegura que las alergias, reconocidas como una epidemia mundial y un problema de salud pública, han aumentado rápidamente en las últimas décadas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Los científicos están observando que, aparte de las especies que tradicionalmente han causado alergias, están apareciendo nuevas plantas invasoras en hábitats seminaturales que están causando alergias. Es el caso de la especie ambrosia artemisiifolia, una planta invasora y exótica en Europa con un polen “altamente alergénico”. La publicación indica que, según las primeras estimaciones, la sensibilización a la ambrosía se duplicará con creces en Europa, pasando de 33 millones de personas en 2020 a 77 en 2060.

Fuentes

7 Comentarios

  • Buenos días, soy alérgica a las gramíneas y olivo.Y de repente vuelvo a tener síntomas y me está afectando mucho a los ojos, nunca me habían picado tanto.Me encuentro regular también he a nivel respiratorio

  • El unico solucion que me valio este semana era una tienda y dormir en la playa todos lo días

  • Toda la razón. La mascarilla te quita mucho polen. Yo desde la pandemia la llevo para la alergia. Vergüenzas fuera.

  • Lo único que función algo ,desde luego no en casos fuertes es la mascarilla, demostrado, lo que pasa que a la gente le da vergüenza o corte llevarla.

    • Y en casos fuertes, la mascarilla es la solución, con o sin vergüenza. Cuando lleguen al hospital o al depósito veremos donde que la vergüenza

  • Llevo 30 años con alergia a las gramineas, olivo y arizonicas, llevo puestas 3 vacunas en distintos periodos en estos años, he tomado toooodos los antihistaminicos que hay en la farmacia,homeopatía, hiervas,acupuntura, purificadores de aire en casa, mascarillas con filtro HEPA, nada, nada, Nada ha conseguido aliviarme 5 minutos los síntomas tan desagradables que me produce la alergia y no me dejan vivir durante dos meses de mi vida. Lo único demostrable para mí es que los laboratorios en farmacia para aliviar los síntomas de la alergia no valen PARA NADA. Nos están hinchando a farmacos que no solucionan el problema. Si funcionaran no tendríamos el problema toooodos los años las personas alérgicas.

    • Mira tu alimentación, todo lo que sea harinas refinadas, trigo, pasta, arroz blanco, azúcar, carne roja, alcohol, cafe etc altera el sistema inmune y no desaparece la alergia nunca. Lo suyo es cambiar el estilo de vida